menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Colombia cancela su acuerdo de crédito con el FMI en medio de un debate sobre la solidez fiscal del país

El Gobierno de Colombia, en una decisión conjunta con el Banco de la República, anunció la cancelación anticipada del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), generando un intenso debate sobre la solidez fiscal del país y los riesgos para su estabilidad económica.
News ImageNews ImageNews Image

La medida se oficializó el 30 de septiembre de 2025, poniendo fin a un acuerdo por aproximadamente 8.100 millones de dólares, vigente desde abril de 2024. Según el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, la decisión se tomó porque el FMI ya había suspendido el acceso de Colombia a dichos recursos el 26 de abril de 2025, tras una evaluación que advertía un deterioro en el marco fiscal. Las autoridades justificaron la cancelación en la solidez de las reservas internacionales, que alcanzaron un récord de 65.500 millones de dólares, y en el costo de mantener comisiones por un crédito inutilizable. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que el Gobierno está atendiendo las preocupaciones fiscales y que no tenía la intención de usar la línea. Por su parte, el presidente Gustavo Petro calificó el acuerdo como una deuda “irresponsable” heredada del gobierno anterior y afirmó que el país quedará libre de esta obligación en enero de 2026, tras realizar el último pago del desembolso de 2020 en diciembre de 2025.

Sin embargo, la decisión fue recibida con preocupación por expertos y opositores.

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo la calificó como un “contrasentido”, argumentando que la LCF funcionaba como una “llanta de repuesto” que generaba confianza en los mercados internacionales. Para los críticos, la cancelación no fue una decisión soberana, sino una consecuencia inevitable de no cumplir con los requisitos del FMI, lo que deja al país más expuesto a choques externos, con mayor riesgo de encarecer su financiamiento y de reducir la inversión extranjera. Analistas del sector financiero, como Germán Cristancho de Davivienda Corredores, coincidieron en que perder este “símbolo de confianza internacional” es un “paso en falso” que podría deteriorar la percepción de riesgo del país, a pesar del alto nivel de reservas.

Artículos

8

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa