menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Vuelo Costoso del Gripen: La Compra de Cazas de Colombia entre la Modernización y la Controversia

El gobierno colombiano ha finalizado la compra de 17 aviones de combate Gripen, una decisión destinada a modernizar la Fuerza Aeroespacial que ha desatado una fuerte controversia por su elevado costo final y la falta de transparencia en los detalles del contrato.
News ImageNews ImageNews Image

El gobierno del presidente Gustavo Petro concretó un acuerdo con la empresa sueca Saab para la adquisición de 17 aviones de combate Gripen, con el objetivo de reemplazar la antigua flota de Kfir de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

El paquete incluye 15 aeronaves modelo Gripen E (monoplaza) y 2 del modelo Gripen F (biplaza), cuyas entregas se realizarán entre 2026 y 2032.

El contrato no solo abarca los aviones, sino también armamento, entrenamiento para pilotos, soporte logístico y mantenimiento.

La principal polémica se centra en el costo de la operación. El valor del contrato se ha reportado en 16,5 billones de pesos colombianos, equivalentes a 3.135 millones de euros. Esta cifra es significativamente superior a la oferta inicial que la misma compañía había mencionado en 2022, la cual rondaba los 10 billones de pesos (entre 2.400 y 2.500 millones de euros). Este incremento ha posicionado a los Gripen, considerados inicialmente la opción más económica, en un rango de precio similar al de sus competidores, los F-16 estadounidenses y los Rafale franceses, generando dudas sobre un posible sobrecosto. El gobierno ha defendido el precio final argumentando que se trata de la adquisición de una "capacidad" completa y no de "aviones pelados". Según el presidente Petro y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el valor incluye un paquete integral con armamento avanzado, entrenamiento, un simulador y apoyo logístico.

Adicionalmente, el acuerdo contempla una transferencia de tecnología y compensaciones sociales ("offset"), como proyectos de agua potable en La Guajira y paneles solares en Córdoba. El monto total del préstamo, de 16,8 billones de pesos, también considera costos de financiación, inflación y la posible valorización del euro. Sin embargo, la falta de transparencia ha alimentado las críticas, ya que los detalles específicos del contrato y de las ofertas iniciales gozan de reserva por seguridad nacional. Expertos como Santiago Rivas señalan que es inusual que el precio aumente tanto, pues las ofertas iniciales suelen incluir paquetes de armamento y soporte.

Además, se cuestiona la elección de un avión cuyo desarrollo no está completo y no ha sido probado en combate, a diferencia de sus competidores. A raíz de las dudas, la Contraloría anunció la apertura de una investigación sobre el proceso contractual, mientras que el exsecretario de Transparencia, Camilo Enciso, solicitó al gobierno sueco investigar la compra por supuesta corrupción.

Artículos

9
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones