menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Impacto Transformador de la Inteligencia Artificial en la Sociedad

La inteligencia artificial está redefiniendo rápidamente el panorama laboral, educativo y de seguridad, presentando tanto oportunidades sin precedentes para la eficiencia y la innovación como desafíos éticos y humanos que requieren atención urgente.
News ImageNews ImageNews Image

La inteligencia artificial (IA), impulsada por herramientas como ChatGPT de OpenAI, se ha consolidado como una fuerza transformadora en múltiples sectores.

Su capacidad para generar textos, analizar datos y automatizar tareas está revolucionando desde la colaboración empresarial hasta la ciberseguridad, al tiempo que plantea serios interrogantes sobre el futuro del empleo y la formación humana. En el ámbito laboral, la IA promete optimizar la eficiencia.

Novedades como los "proyectos compartidos" y los conectores inteligentes de ChatGPT permiten a los equipos de trabajo colaborar de manera más integrada, accediendo a información de aplicaciones como Gmail o GitHub para ofrecer respuestas contextualizadas. Sin embargo, esta misma eficiencia amenaza numerosos puestos de trabajo.

Un informe de OpenAI identificó 44 profesiones en alto riesgo de ser reemplazadas, especialmente en los sectores de comercio y ventas, donde la automatización ya supera el desempeño humano en más del 50 % de las tareas. A pesar de esto, el estudio sugiere un futuro de colaboración, ya que habilidades como el juicio crítico y la empatía siguen siendo insustituibles. El impacto en la educación es igualmente ambivalente. Mientras que la IA ofrece herramientas para personalizar el aprendizaje y la evaluación, su uso indiscriminado está generando preocupación por la pérdida de pensamiento crítico y creatividad en los estudiantes universitarios. Muchos jóvenes delegan la investigación y la redacción a los algoritmos, lo que resulta en una formación de profesionales técnicamente competentes pero carentes de profundidad reflexiva y emocional. Ante esto, surge la necesidad de integrar la IA en los planes de estudio con un enfoque ético y pedagógico que fomente el cuestionamiento y la creatividad.

Esta transformación digital expone, además, brechas significativas en regiones como América Latina.

Aunque la demanda de cursos en IA generativa ha crecido un 882 %, solo el 30 % de la población en países como Colombia posee habilidades digitales básicas. La falta de infraestructura, con menos del 10 % de los hogares con fibra óptica, limita el aprovechamiento de esta tecnología. Para cerrar esta brecha, han surgido iniciativas de formación especializada como el consorcio DIGITALENT, que busca capacitar al personal en competencias de alta demanda como ciberseguridad y big data. En este último campo, la IA también está marcando un hito, pasando de un modelo de defensa reactivo a uno proactivo que anticipa y previene ciberataques mediante el aprendizaje automático.

Artículos

13

Ciencia y Tecnología

Ver más
categoryVer categoría completa