Expansión y Desafíos: El Dinamismo del Ecosistema Fintech Latinoamericano a través del Caso Bold



La fintech colombiana Bold se destaca en el panorama regional tras confirmar una nueva inyección de capital de 40 millones de dólares en una ronda de inversión liderada por la firma General Atlantic, con participación de Cóndor Inverlink, InQlab y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Fundada en 2019, la compañía utiliza estos recursos para consolidar su operación en Colombia y avanzar en su expansión por América Latina, enfocándose en ofrecer soluciones de pago y servicios financieros a pequeñas y medianas empresas (pymes).
Con una base de aproximadamente 200.000 usuarios activos mensuales, Bold ofrece una plataforma que facilita la digitalización financiera a través de datáfonos, pagos remotos, préstamos y cuentas de depósito. Como parte de su estrategia de crecimiento regional, la empresa adquirió recientemente VendeMás, un facilitador de pagos en Perú con cerca de 30.000 clientes activos. En Colombia, amplió su oferta con la Cuenta Bold, que ahora permite a usuarios individuales acceder a productos de rentabilidad como Bolsillos y CDTs, fomentando la inclusión financiera. Para fortalecer su ecosistema, Bold estableció una alianza estratégica con la compañía IRIS, vigilada por la Superintendencia Financiera.
Esta integración permite que el dinero de las ventas procesadas con los datáfonos de Bold se consigne de manera inmediata en la Cuenta Empresarial IRIS, optimizando el flujo de caja de los negocios. La alianza proyecta movilizar más de $100.000 millones en pagos para 2026 y ofrece tarifas preferenciales para negocios de alta facturación. El crecimiento de Bold se enmarca en un contexto latinoamericano donde, a pesar de una caída general en la inversión, Brasil, México y Colombia lideran el sector.
Sin embargo, el ecosistema enfrenta retos significativos.
En Argentina, por ejemplo, un informe de la Cámara Argentina Fintech advirtió que la estructura tributaria frena el desarrollo, ya que las empresas del sector pagan una alícuota promedio del 6,4 % en Ingresos Brutos, casi el doble que otros sectores. Adicionalmente, Asobancaria ha identificado nuevos tipos de riesgos financieros que impactan a la industria, como el regulatorio, el cibernético, el de contagio y el de modelo.









