menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cali se consolida como capital global de la biodiversidad en medio de reconocimientos y desafíos locales

Cali se posiciona en el escenario mundial como un epicentro de la discusión ambiental al celebrar la primera Semana de la Biodiversidad, un legado de la COP16, y recibir la invitación para unirse al C40, la red de ciudades líderes en la lucha contra el cambio climático.
News ImageNews ImageNews Image

Un año después de ser sede de la COP16, Cali reafirma su liderazgo ambiental con la organización de la primera Semana de la Biodiversidad, un evento sin precedentes respaldado por Naciones Unidas que congrega a líderes de 17 países, organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y espera más de 60.000 participantes. La iniciativa busca proponer soluciones a la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas, consolidando a la ciudad como un referente internacional en sostenibilidad. El impulso internacional de la ciudad se vio reforzado con el anuncio del alcalde Alejandro Eder sobre la invitación a Cali para participar en la cumbre del C40 Cities Climate Leadership Group. Este ingreso convierte a Cali en la primera ciudad del Pacífico colombiano en unirse a esta prestigiosa red de más de 100 metrópolis globales comprometidas con la acción climática, que ya incluye a capitales latinoamericanas como Bogotá, Medellín y Ciudad de México.

Este reconocimiento valida los esfuerzos locales por proteger el Chocó biogeográfico y promover prácticas urbanas responsables.

Durante la semana, los debates se centraron en temas cruciales como la lucha contra las economías ilegales. El alcalde Eder exigió acciones contundentes para derrotar el narcotráfico y la minería ilegal, que han devastado el 40% de la cobertura forestal del Chocó Biogeográfico y amenazan las fuentes de agua en el Parque Nacional Natural Farallones. Como contraparte, se impulsó la bioeconomía y el ecoturismo como alternativas sostenibles.

Sin embargo, no todas las visiones fueron unánimes.

La ministra de Ambiente, Irene Vélez, generó controversia al calificar la expansión del monocultivo de caña de azúcar en la región como un "desastre ecológico y social", denunciando el agotamiento y contaminación de fuentes de agua subterránea.

Este liderazgo global contrasta con los desafíos ambientales que enfrenta la ciudad.

A pesar de ser la más biodiversa de Colombia, con más de 560 especies de aves y siete ríos, informes de Cali Cómo Vamos revelan que la calidad del agua de seis de sus ríos empeoró en 2024. La contaminación por residuos sólidos y las amenazas a la fauna y flora local presentan un panorama de alerta, evidenciando que el camino hacia la sostenibilidad requiere tanto de reconocimiento internacional como de acciones locales efectivas para resolver sus propias problemáticas ambientales.

Artículos

20
Ver más▼