Agro colombiano conquista Asia: Acuerdos históricos en China y Taiwán impulsan exportaciones de café y cacao



El sector agrícola colombiano ha logrado una expansión significativa en los mercados asiáticos, consolidando acuerdos comerciales clave en China y alcanzando hitos de exportación en Taiwán. Durante la octava Feria Internacional de Importaciones de Shanghái (CIIE) de 2025, el país concretó la exportación de 10.000 toneladas de cacao al gigante asiático, un acuerdo en el que Santander, como principal productor nacional con el 40 % del total, jugará un papel fundamental. En el mismo evento, mujeres productoras de Planadas, Tolima, firmaron un convenio para exportar 5.000 toneladas mensuales de su café de especialidad “Café de la Paz”. Estos logros son parte de una estrategia gubernamental más amplia, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para diversificar las exportaciones agrícolas y fortalecer la economía productiva.
En las negociaciones participaron 26 asociaciones campesinas, afrodescendientes, indígenas y firmantes de paz. Además de los acuerdos de cacao y café, se exploró la posibilidad de exportar anualmente 80.000 toneladas de café y 15.000 de banano. Para facilitar este intercambio, se establecerá una ruta marítima directa con China a través de la naviera Cosco Shipping, lo que reducirá los costos logísticos.
El presidente Gustavo Petro destacó que estas alianzas contribuyen a reducir el déficit comercial con China.
Paralelamente, el café colombiano ha fortalecido su presencia en otros mercados asiáticos. Las exportaciones hacia Taiwán registraron un récord histórico, con la venta de más de 45.000 sacos de 60 kilos en el último año, lo que representa un aumento del 22 % y posiciona a la isla como uno de los cinco principales destinos del café especial colombiano en Asia. Este éxito internacional coincide con un panorama favorable en el mercado interno, donde el precio de la carga de 125 kg de café alcanzó los $2.966.000 el 10 de noviembre de 2025, impulsado por la demanda internacional y tensiones climáticas que afectan la producción en departamentos como Huila, Tolima y Nariño.












