Tensión en el Caribe: Despliegue militar de EE. UU. en Trinidad y Tobago eleva la presión sobre Venezuela



El buque de guerra estadounidense USS Gravely arribó a Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, el domingo 26 de octubre de 2025, para una operación de cooperación y entrenamiento con las fuerzas de defensa locales que se extenderá hasta el jueves 30 de octubre. Oficialmente, la misión se presenta como un apoyo a operaciones antinarcóticos en el Caribe e incluye ejercicios conjuntos entre infantes de marina de ambos países. Sin embargo, su presencia es vista como una muestra de fuerza en un contexto de creciente tensión regional. La visita tiene un fuerte componente geopolítico debido a la ubicación estratégica de Trinidad y Tobago, a solo 10 kilómetros de la costa venezolana. Analistas y residentes locales interpretan el despliegue del destructor —equipado con el sistema de misiles guiados Aegis y misiles Tomahawk— como un mensaje directo al gobierno de Nicolás Maduro, a quien el presidente estadounidense Donald Trump ha acusado de liderar una presunta red de narcotráfico integrada por militares, denominada el “cartel de los Soles”. Este despliegue no es un hecho aislado, sino que forma parte de la mayor concentración militar de Estados Unidos en el Caribe desde la invasión a Panamá en 1989, ordenada por Trump en agosto de 2025. Dicha operación, justificada como una ofensiva antidrogas, ha movilizado múltiples buques de guerra, aviones de combate y un submarino nuclear.
Desde su inicio, las fuerzas estadounidenses han interceptado al menos 10 embarcaciones sospechosas, con un saldo de 43 personas fallecidas en los operativos marítimos.
La estrategia de Washington ha incluido una dura retórica diplomática. El presidente Trump ha calificado a los presidentes Nicolás Maduro de Venezuela y Gustavo Petro de Colombia como “narcoterroristas”.
Ambos mandatarios han rechazado estas acusaciones, denunciando las acciones estadounidenses como una violación a la soberanía regional.
Así, la llegada del buque a Trinidad y Tobago profundiza la militarización del Caribe y agudiza las tensiones hemisféricas.
Artículos
23Internacional
Ver más
Se conocen nuevos detalles de los ataques de EE.UU. contra presuntas narcolanchas en el Pacífico.

Huracán Melissa hoy en Jamaica: revelan primeros videos de cómo llegó a la isla este 28 de octubre y cómo está quedando

Los trabajadores federales despedidos o suspendidos en Estados Unidos se quedaron sin sueldo mientras el Gobierno sigue cerrado. Muchos de ellos, que esperaban su salario, se ven obligados a asistir a bancos de comida. A partir del 1 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses que dependen de la ayuda alimentaria del Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria (SNAP) no recibirán las prestaciones que se renuevan mensualmente, a menos que el Congreso llegue a un acuerdo para reabrir el Gobierno.

La Policía de Cisjordania afirmó este 28 de octubre que el Ejército israelí disparó contra quienes definieron como "parte de una célula terrorista", que según esa versión, planeaban ataques en la zona del campo de refugiados de Jenin. El Ministerio de Defensa de Israel dijo que dio instrucciones al Ejército para que adopten todas las medidas necesarias para "eliminar las amenazas terroristas". Tras la ofensiva, Hamás llamó a intensificar su conflicto con Israel en todos los frentes.






