Bogotá: entre megaproyectos y el caos diario de la movilidad



Uno de los proyectos más ambiciosos para transformar la movilidad es la renovación de la calle 13, cuya entrega está proyectada para el año 2030. Esta megaobra busca mejorar la conexión hacia el occidente de la ciudad y beneficiará a más de 200.000 pasajeros al día, reduciendo los tiempos de viaje de 70 a 50 minutos en el trayecto entre la calle 50 y el río Bogotá. El corredor, que se extenderá desde Puente Aranda, contará con siete tramos, carriles exclusivos para TransMilenio, 13 estaciones, 22 kilómetros de ciclorruta y la siembra de 5.000 árboles. La administración distrital destaca que el proyecto también tendrá un impacto ambiental positivo al intervenir 21 hectáreas de zonas verdes. La ejecución del proyecto no ha estado exenta de dificultades. El tramo 1 inició su construcción en julio de 2025, pero el proceso licitatorio de los tramos 3 al 6 fue anunciado recientemente, el 22 de octubre, después de que procesos anteriores fueran declarados desiertos. Según el director del IDU, Orlando Molano, se realizaron ajustes en los pliegos para hacerlos más atractivos a los oferentes. Además, de los 900 predios necesarios, 592 ya están en trámite de adquisición, un paso crucial para evitar demoras en la construcción. Mientras avanzan estas obras, la ciudad enfrenta una congestión agravada por más de 1.200 frentes de obra activos. Para mitigarla, se implementan medidas como el pico y placa y se cuenta con una red de más de 143 kilómetros de carriles preferenciales para buses. Sin embargo, la efectividad de estos carriles se ve comprometida por el uso indebido de otros vehículos, lo que retrasa la frecuencia del transporte público y afecta a todos los actores viales.
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para respetar estas vías y tener paciencia.
La fragilidad de la movilidad quedó en evidencia durante la jornada del 24 de octubre de 2025, cuando fuertes lluvias provocaron inundaciones en varios puntos clave de Bogotá, como la avenida Bosa, la Autopista Norte con calle 242 y el sector del Tunal. Las precipitaciones también causaron emergencias en municipios de Cundinamarca como Fusagasugá y Medina, donde se reportaron deslizamientos de tierra.
Estos eventos climáticos se suman a los desafíos cotidianos que complican la circulación en la capital.
Artículos
6Sociedad
Ver más
La campaña “Más Sueños al Aula” es una iniciativa de la Secretaría de Educación Departamental... The post Campaña “Más Sueños al Aula” busca garantizar la permanencia escolar en Nariño appeared first on INFORMATIVO DEL GUAICO.

En el marco de las acciones de protección al capital natural, la Seccional de Carabineros... The post Policía recuperó dos aves silvestres en Tumaco y Consacá appeared first on INFORMATIVO DEL GUAICO.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó que el sistema presenta vientos sostenidos de 120 km/hEl fenómeno alcanzó vientos sostenidos de 120 km/h y podría intensificarse rápidamente en las próximas horas, según el Centro Nacional de Huracanes.La tormenta tropical Melissa se convirtió en huracán este sábado, mientras continúa su lento avance por el mar Caribe en dirección a Jamaica. El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó que el sistema presenta vientos sostenidos de 120 km/h, y advirtió que podría intensificarse rápidamente hasta convertirse en un huracán mayor en las próximas horas.De acuerdo con reportes oficiales, el paso de Melissa ya deja tres personas fallecidas en Haití, además de un hombre de 79 años muerto y un adolescente de 13 años desaparecido en República Dominicana. Las autoridades locales alertaron sobre la posibilidad de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra debido a las intensas lluvias asociadas al fenómeno.El meteorólogo colombiano Max Henríquez explicó que “aún falta lo peor”, señalando que las próximas horas serán decisivas para determinar la magnitud del huracán. “Va a causar gran destrucción”, advirtió el experto, al analizar el comportamiento del sistema en las imágenes satelitales más recientes.El CNH prevé que Jamaica, Haití y República Dominicana experimenten vientos huracanados y lluvias torrenciales capaces de generar impactos “catastróficos y potencialmente mortales”. En Haití, las autoridades pidieron a los residentes del suroeste del país refugiarse y proteger sus bienes, mientras que en Jamaica, el primer ministro Andrew Holness instó a las comunidades en zonas propensas a inundaciones a acatar las órdenes de evacuación.Las lluvias ya han afectado varias vías en Kingston, capital jamaiquina, según medios locales. En esa isla se esperan condiciones de tormenta tropical durante la noche del sábado y vientos de huracán para el domingo o lunes.El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mantiene vigilancia sobre seis departamentos del Caribe colombiano, incluidos La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia (Golfo de Urabá), ante posibles efectos indirectos del huracán, como aumento del oleaje, lluvias y fuertes ráfagas de viento.Melissa es la decimotercera tormenta tropical de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde junio hasta noviembre. El último gran ciclón que golpeó Jamaica fue Beryl, en julio de 2024, que causó la muerte de al menos cuatro personas y severos daños en infraestructura.

El general Giovanni Rodríguez León ascendió hasta los más altos rangos militares pese a que, al menos desde hace un década, varios soldados han declarado ante las autoridades que perpetraron tres ejecuciones extrajudiciales porque él lo ordenó. Actualmente, el alto oficial dirige el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, y hasta agosto pasado fue […] The post Las denuncias por falsos positivos contra el comandante de Educación y Doctrina del Ejército appeared first on Voragine.








