Colombia vibra al ritmo de sus regiones: festivales y premios celebran la diversidad musical del país



La escena musical colombiana demostró su vitalidad y diversidad a través de una serie de eventos que tuvieron lugar en distintas regiones del país, reafirmando el valor de las tradiciones sonoras y los procesos de formación artística. Desde Antioquia hasta el Cauca, los músicos locales fueron protagonistas en certámenes que abarcaron desde la música de banda hasta los géneros populares y su representación en el cine. En el ámbito de las bandas musicales, la Banda Sinfónica de El Carmen de Viboral, Antioquia, obtuvo el segundo lugar en la categoría de bandas mayores del Concurso Nacional de Bandas Musicales en Anapoima, Cundinamarca.
La agrupación, conformada por 45 músicos, se destacó por su interpretación de un repertorio que incluyó obras internacionales y composiciones colombianas. Por su parte, el municipio de Silvia, en el Cauca, fue el anfitrión del Festival de Bandas Fiesteras y Sinfónicas, un encuentro que convocó a más de diez agrupaciones de la región para celebrar géneros como el porro, el fandango y el changuar, fusionando la herencia popular con los procesos de formación académica. La música tradicional campesina también tuvo su espacio en Floridablanca, Santander, con la final de la categoría B del XXVIII Festival de Música Campesina.
Ante más de mil asistentes, agrupaciones como Lluvia Carranguera y Zona Guasca se coronaron campeonas en los géneros de carranga y guasca, respectivamente. En el suroccidente del país, Popayán celebró con éxito su VI Festival Internacional de Tango y Bolero, un evento que reunió a orquestas y grupos de danza, consolidando a la capital caucana como un escenario para la música latinoamericana. El reconocimiento a la cultura musical del país trascendió los escenarios de conciertos y llegó a la pantalla grande. El documental “La Salsa Vive”, dirigido por Juan Carvajal, fue el gran ganador en los Premios Macondo 2025, donde obtuvo tres galardones, incluyendo Mejor Largometraje Documental. La producción, que narra la historia de la salsa y su arraigo en Cali, celebra la identidad musical de la ciudad y su conexión con Nueva York, destacando el poder de este ritmo como símbolo de comunidad y resistencia.

















