menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

COP30 en Belém: Un Acuerdo Histórico para Dejar los Combustibles Fósiles Marcado por la Tensión y el Liderazgo Colombiano

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém, Brasil, se convirtió en un escenario crucial para la política ambiental global, donde se alcanzaron acuerdos históricos para la eliminación gradual de los combustibles fósiles en medio de crecientes tensiones y la activa participación de la sociedad civil.
News ImageNews ImageNews Image

La cumbre climática COP30, que tuvo lugar en Belém, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, concluyó con un acuerdo sin precedentes que establece por primera vez un camino explícito para una “transición justa y ordenada” hacia la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Este hito busca alinear los esfuerzos globales con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 °C. En este contexto, Colombia asumió un papel de liderazgo al impulsar una declaración política para acelerar el abandono de los combustibles fósiles. El documento, que no forma parte de la agenda oficial de la cumbre, declara la intención de los países firmantes de avanzar hacia una transición equitativa, apoyando a las comunidades vulnerables y eliminando subsidios. La iniciativa recibió el posible respaldo de naciones como Chile, Países Bajos y Sudáfrica, aunque encontró la oposición de Australia a la mención de los subsidios.

La declaración también respalda una cumbre internacional sobre estos temas que se realizará en Colombia el próximo año. La cumbre no estuvo exenta de tensiones. Organizaciones como Greenpeace y líderes indígenas protagonizaron protestas para exigir acciones concretas contra la deforestación y la protección de sus territorios. Se denunció la creciente presencia de lobistas de la industria de combustibles fósiles y la falta de transparencia, con más de la mitad de los delegados ocultando sus afiliaciones.

Además, surgieron críticas por las contradicciones del país anfitrión, Brasil, cuyo presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, promueve iniciativas ambientales mientras impulsa nuevos proyectos de exploración petrolera.

Otros temas centrales del debate incluyeron la necesidad de un nuevo plan para detener la deforestación para 2030, el incremento del financiamiento climático con acceso directo a pueblos indígenas y comunidades locales, y la capitalización del Fondo de Pérdidas y Daños.

También se discutió el papel de los biocombustibles como alternativa energética.

La fuerte participación ciudadana, con acciones como una flotilla de 100 barcos con 5.000 activistas, subrayó la urgencia de alinear las negociaciones oficiales con las demandas de las comunidades más afectadas por la crisis climática.

Artículos

12
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones