Colombia entre la Emisión de Deuda en Euros y la Expansión del 5G: Un Vistazo a su Realidad Económica y Tecnológica



El Ministerio de Hacienda de Colombia finalizó una operación de emisión de deuda externa por un total de 2.000 millones de euros, con bonos que tienen vencimiento en los años 2030, 2034 y 2038. Esta colocación, dirigida a inversionistas internacionales, forma parte de una nueva estrategia de manejo de deuda que busca diversificar las fuentes de financiamiento en monedas diferentes al dólar. En el ámbito local, el Concejo de Medellín aprobó en primer debate el presupuesto del Distrito para 2026, que asciende a $12 billones de pesos, lo que representa un incremento del 10% en comparación con 2025. Durante la jornada del 21 de noviembre de 2025, los indicadores económicos mostraron un comportamiento mixto.
El precio del dólar presentó cotizaciones variables; una fuente lo ubicó en $3.741,27 con tendencia al alza, mientras que otra lo reportó en $3.734, con una baja del 0,77%. Por su parte, el euro se cotizó en $4.312,19, también al alza. En cuanto a las materias primas, el petróleo Brent cerró a la baja en 63,33 dólares por barril, y el café colombiano también registró una caída, cotizándose en 4,00 dólares. En el sector tecnológico, Claro Colombia fue reconocida por la firma Ookla como la red móvil con mejor desempeño y cobertura del país durante el primer semestre de 2025. La compañía ha desplegado su red 5G en 40 ciudades, con cerca de 2.200 sitios activos, y ya cuenta con más de 4.5 millones de usuarios en esta tecnología. Paralelamente, el Gobierno Nacional impulsa la investigación científica a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que destinó más de 230 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías para apoyar proyectos de investigación básica en el bienio 2025-2026. Un informe de Data Crédito reveló una preocupante realidad en el ámbito digital: el 36% de los colombianos ha sido víctima de fraude digital durante el año. La modalidad más común es la estafa en compras en línea, que representa el 34% de los casos, seguida por el uso indebido de tarjetas de crédito con un 14%.

















