Radiografía del sistema pensional colombiano: rendimientos privados y novedades en el régimen público



Los fondos de pensiones privados, administrados por Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, reportaron un ahorro total de $525 billones a septiembre de 2025, con rendimientos que alcanzaron los $53 billones en lo corrido del año. Según Andrés Velasco, presidente de Asofondos, este crecimiento se debe a la gestión profesional y la diversificación de las inversiones, que han generado retornos positivos a largo plazo. Los portafolios de mayor riesgo, para los afiliados más jóvenes, mostraron las mejores rentabilidades, mientras que los conservadores, para personas cercanas a la jubilación, mantuvieron un desempeño más estable. Velasco invitó a los trabajadores a revisar periódicamente sus extractos para monitorear sus aportes y rendimientos.
Por su parte, Colpensiones, la administradora del Régimen de Prima Media (RPM), cerró septiembre con 7.082.216 afiliados y 1.833.099 pensionados, de los cuales el 56,4 % son mujeres. El 73,4 % de las pensiones corresponden a vejez y el 21,7 % a sobrevivencia. La entidad también gestiona el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que cuenta con más de dos millones de vinculados. Recientemente, la Ley Pensional 2381 de 2024 creó una ventana de traslado que permitió a 105.301 personas moverse a Colpensiones. El sistema pensional colombiano contempla principalmente tres tipos de pensiones: vejez, invalidez y sobrevivencia.
Para acceder a la pensión de vejez en Colpensiones, los requisitos son tener 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, además de haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas. En casos excepcionales, la pensión de sobrevivencia puede ser heredada por sobrinos que demuestren dependencia económica. Los afiliados pueden consultar su historial de semanas cotizadas a través de la página web de Colpensiones o de manera presencial en sus puntos de atención.














