
Impacto de la Reforma Laboral 2025 en Colombia



La Ley 2466 de 2025, vigente desde julio de este año, ha transformado el panorama laboral colombiano, afectando principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan más del 90 % del tejido empresarial. La normativa introduce cambios como la reducción gradual de la jornada laboral, el incremento en los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, y una regulación más estricta sobre la tercerización y los contratos de aprendizaje. Estas medidas, si bien buscan la formalización, suponen un aumento en los costos operativos y una mayor carga administrativa para los negocios. Para adaptarse a este nuevo escenario, expertos como José Jesús Ramírez, gerente de miplanilla.com, recomiendan a las MiPymes adoptar seis acciones clave: revisar y ajustar contratos y políticas internas, planificar estratégicamente los turnos y horarios, proyectar el incremento de costos en los presupuestos, fortalecer las áreas de talento humano, invertir en digitalización para automatizar procesos de nómina y explorar apoyos financieros. En este sentido, entidades como la Caja de Compensación Compensar han destinado más de 20.000 millones de pesos en créditos para apoyar a 429 compañías entre 2023 y 2025. La reforma también regula de manera específica los derechos de las empleadas domésticas. Se establece que la jornada ordinaria no debe exceder las 8 horas diarias, y todo trabajo adicional se considera hora extra, con un límite de 2 horas diarias y 12 semanales.
Adicionalmente, se les aplica un recargo del 80 % por trabajo en domingos o festivos, porcentaje que aumentará gradualmente hasta el 100 % en 2027.
En el ámbito colectivo, la ley exige a los sindicatos una formalización más rigurosa de sus estatutos, detallando el funcionamiento de sus asambleas, los procesos de votación y el uso de medios tecnológicos, bajo la supervisión del Estado. Este contexto de cambios se complementa con la discusión sobre el salario mínimo para 2026.
Analistas proyectan un posible aumento del 9,5 %, similar al de 2024, lo que elevaría el sueldo mensual a aproximadamente 1.558.733 pesos. Dicha negociación considera factores como la inflación, que ronda el 5 % anual, y la productividad, aunque se prevé que el Gobierno podría definir el incremento por decreto.
Artículos
5




Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
