
Plan Maestro para la ampliación del Aeropuerto José María Córdova



Tras 16 meses de estudios a cargo de una firma consultora colombo-española, se presentó la propuesta definitiva para la expansión de la terminal aérea. El plan maestro contempla una inversión total de 22 billones de pesos, que se ejecutarán en tres etapas. Entre las obras más importantes se encuentran la construcción de una segunda pista de 4 kilómetros, la ampliación de la pista actual de 3,5 a 4 kilómetros y la edificación de una nueva terminal de pasajeros y carga. Para llevar a cabo el proyecto, será necesaria la adquisición de 553 predios, con un costo estimado de 1,8 billones de pesos, dentro de un polígono de 574 hectáreas. Con esta modernización, se proyecta que el aeropuerto pueda movilizar cerca de 28 millones de pasajeros para el año 2030 y alcanzar los 43 millones en 2056. Asimismo, se busca aumentar la capacidad de carga de 120.000 a 200.000 toneladas para 2035. Aunque la Aerocivil debe estudiar el documento antes de acogerlo mediante una resolución, el modelo de financiación propuesto ya ha generado controversia. La sugerencia es costear la primera fase con un contrato "llave en mano" utilizando los ingresos regulados del aeropuerto, y la segunda a través de una Alianza Público-Privada (APP). Esta propuesta ha sido cuestionada por Airplan, actual concesionario de la terminal, que argumenta que el modelo podría interferir con su contrato vigente, el cual le otorga la administración de dichos ingresos hasta 2032, con posibilidad de extenderse hasta 2048. A estas preocupaciones se suman las del senador Esteban Quintero, quien criticó la "desidia" del Gobierno Nacional con Antioquia y dudó de su capacidad para ejecutar un proyecto de tal magnitud, cuando no ha autorizado obras de optimización urgentes por menos de 300 mil millones de pesos. Por su parte, los habitantes de las nueve veredas que serían impactadas por la ampliación manifestaron no oponerse al desarrollo, pero exigieron ser tenidos en cuenta en todas las fases del proyecto.
Sus principales demandas son un trato transparente y precios justos por sus tierras.
Paralelamente, la concesionaria Devimed ya inició obras para la doble calzada que conecta Llanogrande con el aeropuerto, financiadas con excedentes de peajes.
Artículos
5




Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.