
Panorama del sector energético en Colombia



Durante los próximos días, la empresa Afinia, filial del Grupo EPM, realizará una serie de trabajos de mantenimiento y modernización en la infraestructura eléctrica que afectarán a varios municipios de los departamentos de Córdoba y Cesar. Las interrupciones programadas, que buscan mejorar la calidad y continuidad del servicio, se llevarán a cabo entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre en localidades como Chinú, Sahagún, Pueblo Nuevo, Los Córdobas y Canalete en Córdoba; así como en Valledupar, Chimichagua y La Jagua de Ibirico en Cesar, afectando tanto zonas urbanas como rurales.
Paralelamente a estas labores operativas, existe una creciente preocupación por la estabilidad del sistema energético a futuro.
Gremios como la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen) y la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) han alertado sobre un riesgo de déficit energético para el año 2029, estimado en cerca de 2.000 megavatios (MW). Esta situación se atribuye al crecimiento sostenido de la demanda, sumado a la vulnerabilidad del sistema expuesta por el fenómeno de El Niño en 2024, que llevó los embalses a mínimos históricos. Para hacer frente a este desafío, Andeg subraya la necesidad de incorporar nueva capacidad de generación, sugiriendo que la próxima subasta de expansión del Cargo por Confiabilidad debería incluir entre 500 y 600 MW de energía térmica, además de nuevas fuentes solares, para garantizar la energía firme que el país requiere. El gremio ha mantenido mesas técnicas con el Ministerio de Minas y Energía y la CREG para proponer ajustes que fortalezcan la sostenibilidad financiera de las plantas térmicas actuales e incentiven la incorporación de nuevas tecnologías. Ambas asociaciones coinciden en que para evitar una crisis energética es fundamental recuperar la confianza de los inversionistas mediante un marco regulatorio estable y reglas claras a largo plazo. Acolgen señaló que, a pesar de las inversiones de sus asociados, que superaron los $3,1 billones en 2024, persisten barreras como la dificultad en los licenciamientos ambientales y la incertidumbre regulatoria. En este contexto, surgen nuevas iniciativas como Altia, una plataforma energética que, partiendo del legado de Termoyopal, busca alcanzar 1.000 MW para 2040 combinando fuentes térmicas, solares e hídricas para fortalecer la seguridad del sistema.
Artículos
14













Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.