menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Colombia ante una inminente crisis de gas natural: causas, riesgos y propuestas de solución

Colombia se enfrenta a un inminente déficit de gas natural a partir de 2026 debido a la caída de la producción nacional, lo que ha generado un debate sobre soluciones urgentes para evitar una crisis energética y económica. La principal propuesta sobre la mesa es la importación de gas a través de una planta de regasificación en La Guajira.
News ImageNews ImageNews Image

Colombia enfrenta una inminente crisis por déficit de gas natural, proyectado para iniciar en octubre de 2026 con un faltante de 117 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), que podría escalar a 224 MPCD en 2027. La causa principal es la fuerte declinación, de entre 15 % y 18 % anual, de los campos del Piedemonte. Esta situación se refleja en las cifras de producción de 2025, que muestran una caída interanual del 15,1 % en agosto, mientras las importaciones ya suplen el 17,4 % del gas comercializado en el país. Las consecuencias de esta escasez amenazan principalmente al sector industrial, que genera unos 340.000 empleos directos, ya que el consumo residencial tiene prioridad.

La asociación Asoenergía ya ha alertado sobre la posibilidad de un racionamiento programado para la industria. Además, el déficit podría disparar los precios, que actualmente ya se consideran elevados, poniendo en riesgo la competitividad de más de 3.500 empresas. Para mitigar la crisis, la Transportadora de Gas Internacional (TGI) y el Grupo Energía Bogotá (GEB) han propuesto una solución de 150 millones de dólares: una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) en el complejo Ballena, en La Guajira. Este proyecto, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Minas y Energía, podría estar operativo en enero de 2027, inyectando 300 MPCD al sistema nacional. Según las empresas, esto permitiría asegurar contratos de largo plazo para gas importado a un precio cercano a los 10 dólares por millón de BTU, reduciendo las facturas de los usuarios hasta en un 25 %.

Directivos del GEB han calificado esta opción como la única viable a corto plazo, descartando la importación desde Venezuela por demoras de varios años y la regasificadora del Pacífico por altos riesgos sociales. El llamado es a tomar decisiones urgentes y coordinadas, pues esperar sería un "suicidio" para la seguridad energética del país.

El panorama se complejiza con factores como la reestructuración corporativa de Canacol Energy, que genera incertidumbre sobre el cumplimiento de contratos de exploración.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa