menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Claves del sistema pensional en Colombia: ajustes, requisitos y protección legal de las mesadas

El sistema pensional en Colombia presenta diversas facetas que impactan directamente a trabajadores y jubilados, desde el cálculo de los incrementos anuales de las mesadas hasta los mecanismos legales para proteger estos ingresos y recuperar semanas cotizadas.
News ImageNews ImageNews Image

El ajuste anual de las pensiones en Colombia se determina de dos maneras distintas. Para quienes reciben un salario mínimo, el incremento de su mesada está directamente ligado a la negociación del salario mínimo entre empresarios, trabajadores y el Gobierno. En contraste, para los pensionados que devengan más de un salario mínimo, el aumento se calcula con base en la variación de la inflación del año anterior, que para el último periodo fue del 5,2 %. La Corte Constitucional ha establecido que todo jubilado debe recibir un ajuste anual que, como mínimo, corresponda a la inflación.

Para acceder a la pensión, los cotizantes deben cumplir con un número específico de semanas: 1.300 en Colpensiones y 1.150 en los fondos privados. Si un empleador no realizó los aportes correspondientes, los trabajadores pueden recuperar estas semanas presentando documentos como certificaciones laborales, contratos de trabajo, volantes de pago o certificados de retención en la fuente.

Además, se menciona que si la reforma pensional es aprobada por la Corte Constitucional, el requisito para las mujeres podría reducirse a 1.000 semanas. La legislación colombiana, a través de la Ley 100 de 1993, protege las pensiones contra embargos para garantizar una vida digna a los retirados. Sin embargo, existen dos excepciones específicas en las que se puede retener hasta el 50 % de la mesada, siempre mediante una orden judicial.

La primera es por incumplimiento de obligaciones alimentarias con hijos, cónyuges o padres. La segunda es por deudas adquiridas con cooperativas o fondos de empleados. Es importante destacar que las pensiones por invalidez y los bonos pensionales están completamente exentos de cualquier tipo de embargo. Finalmente, se alerta sobre la situación de más de diez millones de trabajadores en el país que no cotizan a seguridad social, lo que les impediría pensionarse en el futuro. También se destaca la importancia de que los ciudadanos se informen sobre el proceso de traslado entre regímenes pensionales, especialmente mientras la reforma pensional se encuentra en estudio.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones