menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Arancel Cero: La nueva ventaja competitiva de Colombia en el mercado estadounidense y los desafíos pendientes

El Gobierno de Estados Unidos eliminó el arancel recíproco del 10 % para varios productos agrícolas colombianos, una decisión que abre nuevas oportunidades comerciales para el país. La medida, celebrada por los gremios exportadores, también ha sido interpretada por el Gobierno Nacional como un llamado a fortalecer la competitividad en un mercado global.
News ImageNews ImageNews Image

La administración del presidente estadounidense Donald Trump expidió una Orden Ejecutiva que excluye a varios productos colombianos de la aplicación de un arancel recíproco del 10 %.

La medida beneficia a bienes agrícolas y agroindustriales clave como el café, banano, aguacate, cacao, limón Tahití y uchuva.

Según la Cámara Colombo Americana (AmCham), esta exención libera al 13 % de la canasta agroindustrial de exportación a ese país, que representa unos US$1.882,3 millones. Al sumar productos como el petróleo y el oro, que ya estaban exentos, el 64 % de las ventas totales de Colombia a Estados Unidos queda sin este recargo. El café, uno de los principales productos de exportación, es uno de los más beneficiados, generando una ventaja competitiva frente a Brasil, su principal competidor en el mercado estadounidense. Mientras el arancel para el café colombiano pasó del 10 % al 0 %, las fuentes difieren sobre la situación de Brasil: un reporte indica que su arancel se mantiene en 40 %, mientras que otro señala que pasó del 50 % al 40 %. Esta situación se produce en un contexto favorable para Colombia, cuyas exportaciones de café a Estados Unidos entre enero y agosto de 2025 crecieron un 14,7 %, en contraste con la caída del 20,7 % en las ventas de Brasil durante el mismo periodo. Las reacciones en Colombia han sido diversas.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, agradeció la decisión al gobierno estadounidense. Por su parte, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, aclararon que la medida es de carácter general y universal, no una concesión exclusiva para Colombia, y que obliga al país a ser más competitivo. La ministra Morales añadió que la decisión fue el resultado de diálogos técnicos. Desde AmCham, su presidenta María Claudia Lacouture destacó la oportunidad, pero recordó que hay una "tarea pendiente" para negociar la eliminación de aranceles para otros productos como flores, tilapia y panela. El presidente Trump justificó la rebaja arancelaria como una estrategia para aliviar los precios de los alimentos para los consumidores en Estados Unidos, especialmente en productos que el país no produce o cuya oferta interna es insuficiente. Mientras tanto, el Gobierno colombiano ha manifestado su intención de modernizar la institucionalidad cafetera para mejorar la eficiencia y asegurar que los beneficios lleguen a los pequeños productores.

Artículos

11
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones