Controversia por bombardeo en Guaviare y cambio de postura del presidente Petro
Un bombardeo de las Fuerzas Militares en Guaviare, ordenado por el presidente Gustavo Petro contra disidencias de 'Iván Mordisco', ha generado una intensa controversia política por la muerte de al menos siete menores de edad reclutados forzosamente. El hecho ha provocado un debate nacional sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y ha puesto al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, frente a una moción de censura en el Congreso. La operación militar, que dejó un saldo total de 20 fallecidos según el Instituto Nacional de Medicina Legal, marca un giro significativo en la política de seguridad del presidente Petro, quien durante su campaña había prometido evitar ataques a campamentos con presencia infantil. Ante las críticas, el mandatario defendió su decisión argumentando la necesidad táctica de proteger a un pelotón de 20 soldados que se encontraban en riesgo extremo ante una fuerza de más de 100 disidentes. “Si dejo avanzar los 150 hombres de Iván Mordisco que iban por la selva, entonces emboscan 20 soldados jóvenes que estaban al frente a pocos kilómetros”, justificó Petro en la red social X. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, respaldó la operación, afirmando que “la responsabilidad primaria recae en los grupos armados ilegales, quienes exponen a los menores de edad a riesgos de hostilidades”. Sin embargo, sus declaraciones de que “lo que mata no es la edad, es el arma en sí” fueron rechazadas por la oposición. La Defensoría del Pueblo calificó el suceso como “doloroso e inhumano”, recordando que los menores reclutados son víctimas. Figuras políticas como el senador Iván Cepeda y la representante Catherine Miranda han condenado la acción y anunciado una moción de censura contra el ministro Sánchez, exigiendo claridad sobre los criterios aplicados. Este incidente, el más letal bajo la administración Petro, reaviva el dilema ético y jurídico sobre el uso de bombardeos en el conflicto colombiano.



Artículos
19Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




