
Revocación de visa a Presidente Petro genera crisis diplomática y agudiza polarización
La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa al presidente Gustavo Petro ha desencadenado una severa crisis diplomática y ha intensificado la polarización política en Colombia. La medida, calificada como una respuesta a “acciones imprudentes e incendiarias”, redefine las relaciones bilaterales y se convierte en un punto central del debate nacional preelectoral. El detonante de la sanción fueron las declaraciones del presidente Petro durante una manifestación pro-palestina en Nueva York, donde, megáfono en mano, instó a los soldados estadounidenses a “desobedecer la orden de Trump” y “obedecer la orden de la humanidad”. La reacción de Washington fue inmediata, argumentando que dichas palabras constituían una incitación a la violencia y una intromisión en sus asuntos internos. Este hecho, sin precedentes recientes para un mandatario colombiano en ejercicio, ha sido comparado con la revocatoria de visa al expresidente Ernesto Samper en 1996. La respuesta del gobierno Petro ha sido multifacética: desde la minimización del hecho por parte del presidente, quien afirmó no necesitarla por poseer también ciudadanía europea, hasta la renuncia solidaria a sus propias visas por parte de altos funcionarios como la canciller Rosa Villavicencio y el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo. La Cancillería colombiana calificó la medida como un uso de la visa como “arma diplomática” que atenta contra la Carta de la ONU y la libertad de expresión, llegando a proponer la reubicación de la sede de Naciones Unidas a un país “completamente neutral”. En el ámbito nacional, la oposición ha capitalizado el suceso, con figuras como Iván Duque, Sergio Fajardo y Claudia López calificando la conducta del presidente de “irracional”, “vergonzosa” e “irresponsable”, y advirtiendo sobre el grave riesgo para los intereses del país. La controversia ha escalado a tal punto que el precandidato Daniel Quintero ofreció también su visa en un gesto de apoyo, lo que generó una respuesta irónica de un exfuncionario del Departamento de Estado, evidenciando cómo la crisis permea todos los niveles del debate político.



Artículos
51


















































Política
Ver más
La precandidata presidencial Carolina Corcho recorre el país y ayer estuvo en Neiva, hablando de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre. La aspirante le aseguró a LA NACIÓN que “suspender ese proceso implica someter a la autoridad electoral a prevaricato”. @cate_manchola Carolina Corcho es la única mujer precandidata del Pacto Histórico, coalición de […]

El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]

Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.