Revocación de visa a Presidente Petro genera crisis diplomática y agudiza polarización
La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa al presidente Gustavo Petro ha desencadenado una severa crisis diplomática y ha intensificado la polarización política en Colombia. La medida, calificada como una respuesta a “acciones imprudentes e incendiarias”, redefine las relaciones bilaterales y se convierte en un punto central del debate nacional preelectoral. El detonante de la sanción fueron las declaraciones del presidente Petro durante una manifestación pro-palestina en Nueva York, donde, megáfono en mano, instó a los soldados estadounidenses a “desobedecer la orden de Trump” y “obedecer la orden de la humanidad”. La reacción de Washington fue inmediata, argumentando que dichas palabras constituían una incitación a la violencia y una intromisión en sus asuntos internos. Este hecho, sin precedentes recientes para un mandatario colombiano en ejercicio, ha sido comparado con la revocatoria de visa al expresidente Ernesto Samper en 1996. La respuesta del gobierno Petro ha sido multifacética: desde la minimización del hecho por parte del presidente, quien afirmó no necesitarla por poseer también ciudadanía europea, hasta la renuncia solidaria a sus propias visas por parte de altos funcionarios como la canciller Rosa Villavicencio y el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo. La Cancillería colombiana calificó la medida como un uso de la visa como “arma diplomática” que atenta contra la Carta de la ONU y la libertad de expresión, llegando a proponer la reubicación de la sede de Naciones Unidas a un país “completamente neutral”. En el ámbito nacional, la oposición ha capitalizado el suceso, con figuras como Iván Duque, Sergio Fajardo y Claudia López calificando la conducta del presidente de “irracional”, “vergonzosa” e “irresponsable”, y advirtiendo sobre el grave riesgo para los intereses del país. La controversia ha escalado a tal punto que el precandidato Daniel Quintero ofreció también su visa en un gesto de apoyo, lo que generó una respuesta irónica de un exfuncionario del Departamento de Estado, evidenciando cómo la crisis permea todos los niveles del debate político.



Artículos
51Política
Ver más
Los aeropuertos colombianos son mucho más que terminales aéreas. Cada uno guarda historias, particularidades, récords y curiosidades que pocas personas conocen. Desde construcciones extremas en medio de montañas hasta pistas que han sido protagonistas de eventos históricos, así es el lado poco visible de la infraestructura aérea del país. 1. El Dorado es uno de [...] La entrada Cosas que no sabías sobre los aeropuertos del país se publicó primero en Canal Trece.

Posible precio del pasaje de Transmilenio en 2026: concejal revela de cuánto sería y cómo afectaría a las personas de estratos 1, 2 y 3

El municipio de Montelíbano amaneció de luto tras confirmarse el fallecimiento del reconocido líder político Javier Buelva Masea, una figura clave en la vida social y comunitaria del sur de Córdoba. Su trayectoria dejó una profunda huella en el desarrollo del territorio y en las comunidades con las que trabajó durante décadas. Líder político en … El cargo Montelíbano lamenta el fallecimiento del líder político Javier Buelva apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

El mandatario reaccionó ante denuncias por presunto enriquecimiento ilícito en la principal empresa de petróleo de Colombia.




