El acuerdo, firmado el 17 de julio pero revelado una semana después, contempla inicialmente los territorios de Norte de Santander en Colombia y los estados de Táchira y Zulia en Venezuela, aunque el dictador Nicolás Maduro ha sugerido que podría extenderse a Cesar, La Guajira, Arauca, Vichada y Guainía. El expresidente Álvaro Uribe Vélez lideró las críticas, calificando el pacto como “el avance en la creación de una Cuba grande” y una “entrega del país a la criminalidad internacional”. Uribe cuestionó la alianza con una “tiranía que ha patrocinado y albergado terroristas”. La falta de transparencia inicial, al no publicarse el documento de inmediato, y la presencia de grupos armados como el ELN en la zona, han alimentado la suspicacia. Analistas advierten sobre los riesgos de establecer una zona económica con un régimen sancionado internacionalmente y con un historial de incumplimiento de acuerdos. El gobierno de Gustavo Petro, a través del ministro del Interior, Armando Benedetti, ha defendido la medida, asegurando que busca el desarrollo de las regiones fronterizas y que se garantizará la presencia del Estado y la seguridad. El propio Petro afirmó que “ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, ningún soldado venezolano la pasará en dirección a Colombia”.
Creación de zona económica binacional con Venezuela desata controversia
La firma de un memorando de entendimiento entre los gobiernos de Colombia y Venezuela para crear una “Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional” ha generado una intensa controversia política en el país. La iniciativa, que busca fomentar la integración económica y social en la frontera, ha sido duramente criticada por la oposición, que la considera una amenaza para la soberanía y la seguridad nacional.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




