El acuerdo, firmado tras cuatro días de diálogo en Bogotá, representa un cambio significativo en la política agraria del gobierno de Gustavo Petro, al ceder ante una de las principales demandas del gremio: la regulación del precio del arroz paddy verde. El pacto establece un régimen de libertad regulada de precios, con una fórmula de cálculo que, según el Ministerio de Agricultura, “garantiza los costos de producción al productor sin generación de utilidad”. Los precios por carga de 125 kilos se fijaron por zonas, como en el Centro ($198.686) y los Llanos ($182.173). El acuerdo también incluye medidas de defensa comercial contra las importaciones, la creación de una comisión técnica para apoyar a los productores afectados por la caída de precios, la revisión de la Tarifa de Uso del Agua (TUA) y controles a los centros de acopio por parte de la DIAN y la POLFA. La firma, en la que participaron los ministerios de Agricultura, Comercio e Interior, y la Defensoría del Pueblo como garante, condujo al levantamiento inmediato de los bloqueos en Tolima, Huila, Meta, Casanare y otras regiones. Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, destacó que el acuerdo se logró “gracias a la movilización cívica de miles de productores que se pararon con valor y decisión en las carreteras del país”. Sin embargo, mientras se resuelve esta crisis, el sector papero ha advertido sobre una situación similar y amenaza con una nueva movilización nacional si sus demandas no son atendidas antes del 29 de julio, lo que indica que la tensión en el campo colombiano persiste.
Gobierno y Arroceros Acuerdan el Fin del Paro Nacional
Tras once días de intensas movilizaciones y bloqueos viales que afectaron varias regiones del país, el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro Arrocero lograron un acuerdo histórico. La concertación, centrada en la regulación de precios y apoyos al sector, permitió el levantamiento de las protestas que mantenían en vilo la economía de varios departamentos.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




