Victoria Avendaño, del Comité Ejecutivo de Fecode, manifestó que, aunque el Ministerio de Educación ha dado “garantías verbales”, la realidad es que aún no existen contratos formales con las IPS y se sigue recurriendo a “cartas de intención”, lo que genera incertidumbre y barreras en el acceso a citas y medicamentos. Por su parte, la Asociación Distrital de Educadores (ADE) exigió al Consejo Directivo del Fomag la aprobación inmediata de los prestadores de atención primaria para garantizar la libre elección, uno de los pilares del nuevo modelo. En respuesta, Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, calificó la decisión de la Fundación Santa Fe como una medida de “presión” y aseguró que se están realizando abonos a la deuda. Para intentar destrabar la contratación, el Consejo Directivo del Fomag aprobó un nuevo “tarifario dinámico” que busca facilitar la negociación con las IPS, ofreciendo una UPC superior en un 46,36% a la del régimen contributivo e incentivos adicionales para zonas dispersas e instituciones acreditadas. Sin embargo, a pocos días del plazo, la incertidumbre sobre la continuidad y calidad del servicio persiste.
