Como parte de su ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico, las fuerzas estadounidenses han ejecutado al menos 19 ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico desde septiembre, resultando en la muerte de más de 76 personas. Estas acciones letales han sido calificadas como "ejecuciones extrajudiciales" por altos funcionarios de la ONU y organizaciones de derechos humanos, generando una fuerte condena internacional.\n\nLos ataques, que se han extendido desde las costas cercanas a Venezuela hasta el Pacífico Oriental, han tenido un devastador costo humano. Entre las víctimas se encuentra un pescador colombiano, y las comunidades pesqueras en Colombia y Trinidad y Tobago han expresado su temor a salir al mar.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha confirmado los operativos, como el ocurrido el 9 de noviembre en el Pacífico que dejó seis muertos. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, ha defendido la campaña como una medida necesaria en la lucha contra el narcotráfico, las críticas se han intensificado. Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, afirmó que existen "fuertes indicios de que estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos".
Human Rights Watch también ha denunciado las operaciones.
La controversia ha escalado a nivel diplomático, provocando que aliados clave de Washington, como el Reino Unido y Colombia, suspendan la cooperación de inteligencia, al considerar que la información podría ser usada para estos ataques letales que, según expertos, se basan en una interpretación expansiva de las facultades de guerra del presidente Trump.
En resumenLa ofensiva de Estados Unidos contra supuestas 'narcolanchas' ha causado más de 76 muertes, afectando a comunidades pesqueras y provocando una enérgica condena internacional. Organismos como la ONU han calificado los ataques de posibles 'ejecuciones extrajudiciales', lo que ha llevado a aliados como el Reino Unido y Colombia a suspender su cooperación de inteligencia con Washington.