China rechaza la injerencia y el uso de la fuerza de EE. UU. en Venezuela
El gobierno de China ha manifestado su oposición a las acciones militares ejecutadas por Estados Unidos en el Caribe cerca de las costas de Venezuela. Pekín hizo un llamado al respeto de la soberanía venezolana y rechazó cualquier tipo de injerencia externa o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. La postura de China fue articulada por su embajador en Colombia, Zhu Jingyang, quien afirmó que su país “se opone a la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales y rechaza cualquier injerencia externa en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto”. Esta declaración se produjo en respuesta a los dos ataques realizados por la administración del presidente Donald Trump en el Caribe durante la semana, los cuales han sido justificados por Washington como parte de una campaña contra el narcotráfico. La posición de Pekín se alinea con su política exterior tradicional, que defiende los principios de no intervención y respeto a la soberanía de los Estados, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Al condenar las acciones estadounidenses, China no solo ofrece un respaldo diplomático a su aliado estratégico, el gobierno de Nicolás Maduro, sino que también se posiciona en contra del unilateralismo de Washington en la arena internacional. Este pronunciamiento refuerza la polarización geopolítica en torno a la crisis venezolana, con potencias como China y Rusia apoyando a Caracas, frente a la política de máxima presión ejercida por Estados Unidos y sus aliados.



Artículos
3Internacional
Ver más
Hezbolá sufrió uno de sus golpes más duros desde el alto al fuego: además del jefe de Estado mayor, murieron cuatro comandantes en un ataque que impactó un edificio residencial en los suburbios del sur de Beirut. La organización enfrenta una pérdida estratégica, mientras el Gobierno libanés condenó la ofensiva y acusó a Israel de desafiar las resoluciones internacionales. Desde Beirut, nuestra corresponsal, Ethel Bonet, nos da más detalles.

El presidente José Jerí no descarta una incursión en la embajada mexicana en Lima para ejecutar la orden de captura emitida por la justicia peruana contra la ex primera ministra Betssy Chávez, quien permanece asilada en esa sede diplomática. La Corte dictó cinco meses de prisión preventiva y ordenó a la Policía e Interpol detenerla por indicios de fuga y obstaculización de la justicia al no asistir a las últimas audiencias. Chávez enfrenta un proceso por el delito de rebelión, vinculado al fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 encabezado por el expresidente Pedro Castillo, y la Fiscalía pide 10 años de cárcel en su contra. Desde Lima, nuestro corresponsal, Francisco Zacarías, nos amplía.

El presidente Volodímir Zelenski ya había anticipado que estos días serían de gran actividad, como ocurrió hoy en Ginebra, donde la delegación ucraniana se reunió con representantes europeos y estadounidenses, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio. El encuentro fue seguido con gran expectativa por los ucranianos, muchos de los cuales interpretan los 28 puntos planteados por EE. UU. como una exigencia de capitulación tras casi cuatro años de guerra. Sin embargo, al final de la jornada, Zelenski afirmó que la diplomacia seguía abierta y que los norteamericanos estaban escuchando a Ucrania, lo que alimenta la esperanza de encontrar un camino hacia una solución que ponga fin al conflicto. Desde Kiev, nuestra corresponsal, Catalina Gómez Ángel, nos da más detalles.

Trump dice estar abierto a negociaciones antes de diálogo sobre guerra en Ucrania El plan retoma exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio y disminuya su ejército





