Como salida diplomática, Petro propuso que Catar, país con experiencia en mediación de conflictos, interviniera para establecer un canal de diálogo entre Washington y Caracas y reducir las tensiones.
Presidente Petro denuncia víctimas colombianas en ataques de EE. UU. y desata crisis diplomática
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha generado una crisis diplomática con Estados Unidos al afirmar que ciudadanos colombianos se encontraban entre las víctimas de los bombardeos a embarcaciones en el Caribe. La Casa Blanca exigió una retractación, pero la versión de Petro fue posteriormente respaldada por informes de prensa citando a funcionarios estadounidenses. La controversia comenzó el 8 de octubre de 2025, cuando el presidente Petro declaró en su cuenta de X que existían "indicios" de que "la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior". Calificó la situación como la apertura de un "nuevo escenario de guerra" en el Caribe, motivado no por la lucha antinarcóticos, sino por una "guerra por el petróleo". Esta grave acusación provocó una respuesta inmediata de la Casa Blanca, que a través de un comunicado extraoficial calificó las declaraciones de "infundadas y reprochables" y exigió una retractación pública para "retomar un diálogo productivo". Lejos de retractarse, Petro redobló su postura, solicitando a Washington que revelara la información sobre las identidades y nacionalidades de las personas fallecidas en los ataques para verificar su afirmación. La tensión escaló aún más cuando The New York Times publicó un reportaje en el que dos funcionarios estadounidenses, bajo condición de anonimato, confirmaron que efectivamente había colombianos a bordo de al menos una de las embarcaciones destruidas. Esta revelación validó la denuncia inicial de Petro y puso en entredicho la transparencia de las operaciones militares de EE. UU. en la región.



Artículos
5Internacional
Ver más
Hezbolá sufrió uno de sus golpes más duros desde el alto al fuego: además del jefe de Estado mayor, murieron cuatro comandantes en un ataque que impactó un edificio residencial en los suburbios del sur de Beirut. La organización enfrenta una pérdida estratégica, mientras el Gobierno libanés condenó la ofensiva y acusó a Israel de desafiar las resoluciones internacionales. Desde Beirut, nuestra corresponsal, Ethel Bonet, nos da más detalles.

El presidente José Jerí no descarta una incursión en la embajada mexicana en Lima para ejecutar la orden de captura emitida por la justicia peruana contra la ex primera ministra Betssy Chávez, quien permanece asilada en esa sede diplomática. La Corte dictó cinco meses de prisión preventiva y ordenó a la Policía e Interpol detenerla por indicios de fuga y obstaculización de la justicia al no asistir a las últimas audiencias. Chávez enfrenta un proceso por el delito de rebelión, vinculado al fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 encabezado por el expresidente Pedro Castillo, y la Fiscalía pide 10 años de cárcel en su contra. Desde Lima, nuestro corresponsal, Francisco Zacarías, nos amplía.

El presidente Volodímir Zelenski ya había anticipado que estos días serían de gran actividad, como ocurrió hoy en Ginebra, donde la delegación ucraniana se reunió con representantes europeos y estadounidenses, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio. El encuentro fue seguido con gran expectativa por los ucranianos, muchos de los cuales interpretan los 28 puntos planteados por EE. UU. como una exigencia de capitulación tras casi cuatro años de guerra. Sin embargo, al final de la jornada, Zelenski afirmó que la diplomacia seguía abierta y que los norteamericanos estaban escuchando a Ucrania, lo que alimenta la esperanza de encontrar un camino hacia una solución que ponga fin al conflicto. Desde Kiev, nuestra corresponsal, Catalina Gómez Ángel, nos da más detalles.

Trump dice estar abierto a negociaciones antes de diálogo sobre guerra en Ucrania El plan retoma exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio y disminuya su ejército





