Administración Trump ordena el fin de los contactos diplomáticos con Venezuela
La administración Trump ordenó el cese de toda comunicación diplomática con el gobierno de Nicolás Maduro, marcando una ruptura formal de los canales de diálogo que existían. Esta decisión, instruida al enviado especial Richard Grenell, pone fin a las negociaciones sobre temas energéticos, migratorios y de liberación de prisioneros estadounidenses. La directiva de suspender las conversaciones representa una escalada en la política de "máxima presión" de Washington y se produce en un momento de alta tensión militar en el Caribe. Según los informes, la orden de Trump fue tajante: detener toda comunicación y negociación con el presidente venezolano. Este movimiento pone fin a meses de contactos secretos, revelados por The New York Times, en los que se discutían temas de interés mutuo, como acuerdos energéticos, la reanudación de vuelos de deportación y la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela. La decisión de cortar los lazos diplomáticos coincide con el aumento de la presencia naval de EE. UU. cerca de las costas venezolanas y los ataques letales a embarcaciones, lo que sugiere un giro definitivo hacia una estrategia de confrontación directa en lugar de la negociación. A pesar de la ruptura unilateral por parte de EE. UU., se informa que Venezuela ha mantenido los vuelos de deportación y ha expresado su interés en reabrir los canales de comunicación. El propio Nicolás Maduro reaccionó a la noticia minimizando su impacto, asegurando que Venezuela "no depende de los gringos" y que seguirá buscando el diálogo con el resto del mundo. Sin embargo, la medida aísla aún más al gobierno de Caracas de la principal potencia occidental y cierra una vía que, aunque discreta, permitía gestionar aspectos críticos de la relación bilateral.


Artículos
5Internacional
Ver más
Hezbolá sufrió uno de sus golpes más duros desde el alto al fuego: además del jefe de Estado mayor, murieron cuatro comandantes en un ataque que impactó un edificio residencial en los suburbios del sur de Beirut. La organización enfrenta una pérdida estratégica, mientras el Gobierno libanés condenó la ofensiva y acusó a Israel de desafiar las resoluciones internacionales. Desde Beirut, nuestra corresponsal, Ethel Bonet, nos da más detalles.

El presidente José Jerí no descarta una incursión en la embajada mexicana en Lima para ejecutar la orden de captura emitida por la justicia peruana contra la ex primera ministra Betssy Chávez, quien permanece asilada en esa sede diplomática. La Corte dictó cinco meses de prisión preventiva y ordenó a la Policía e Interpol detenerla por indicios de fuga y obstaculización de la justicia al no asistir a las últimas audiencias. Chávez enfrenta un proceso por el delito de rebelión, vinculado al fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 encabezado por el expresidente Pedro Castillo, y la Fiscalía pide 10 años de cárcel en su contra. Desde Lima, nuestro corresponsal, Francisco Zacarías, nos amplía.

El presidente Volodímir Zelenski ya había anticipado que estos días serían de gran actividad, como ocurrió hoy en Ginebra, donde la delegación ucraniana se reunió con representantes europeos y estadounidenses, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio. El encuentro fue seguido con gran expectativa por los ucranianos, muchos de los cuales interpretan los 28 puntos planteados por EE. UU. como una exigencia de capitulación tras casi cuatro años de guerra. Sin embargo, al final de la jornada, Zelenski afirmó que la diplomacia seguía abierta y que los norteamericanos estaban escuchando a Ucrania, lo que alimenta la esperanza de encontrar un camino hacia una solución que ponga fin al conflicto. Desde Kiev, nuestra corresponsal, Catalina Gómez Ángel, nos da más detalles.

Trump dice estar abierto a negociaciones antes de diálogo sobre guerra en Ucrania El plan retoma exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio y disminuya su ejército





