El Pentágono ha difundido videos que muestran las lanchas siendo destruidas por misiles. La justificación de Washington se ampara en que la inteligencia estadounidense confirmó “sin lugar a dudas” que las embarcaciones traficaban narcóticos y que sus tripulantes eran “narcoterroristas”. Sin embargo, estas operaciones han generado una fuerte controversia por la falta de verificación independiente sobre la identidad de las víctimas o la naturaleza de la carga. El presidente Petro ha sido una de las voces más críticas, argumentando que las personas a bordo no eran capos del narcotráfico, sino “jóvenes pobres de las islas del Caribe tratando de sobrevivir económicamente”. Petro contrastó el uso de fuerza letal con los métodos de interdicción de la Armada colombiana, que, según él, incauta mayores cantidades de droga sin causar muertes, y denunció que Estados Unidos rompió el “principio jurídico universal de proporcionalidad”.
EE. UU. ejecuta ataques letales contra presuntas 'narcolanchas' en el Caribe
Bajo órdenes directas del presidente Donald Trump, las fuerzas militares de Estados Unidos han ejecutado una serie de ataques letales contra presuntas 'narcolanchas' en aguas internacionales del Caribe, varias de ellas cerca de la costa de Venezuela. Estos operativos, que han dejado un saldo de al menos 21 muertos, representan una agresiva escalada en la estrategia estadounidense y han sido condenados por líderes regionales como el presidente colombiano Gustavo Petro, quien los calificó de “asesinatos”. El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, confirmó la realización de al menos cinco ataques desde septiembre, afirmando que las embarcaciones destruidas estaban afiliadas a “organizaciones terroristas designadas” y transportaban narcóticos destinados a “envenenar al pueblo estadounidense”.



Artículos
5Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





