
Exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la Cumbre de las Américas evidencia polarización regional
República Dominicana, país anfitrión de la X Cumbre de las Américas, anunció que Venezuela, Cuba y Nicaragua no serán invitados al encuentro programado para diciembre en Punta Cana. La decisión, que según el gobierno cubano fue “impuesta por el Gobierno de Estados Unidos”, revierte el compromiso inicial de una cumbre inclusiva y refleja la profunda polarización política que persiste en el hemisferio. El Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano justificó la medida argumentando que la exclusión de estos tres países “favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro”, dado el “contexto actual de polarización”. El comunicado oficial señaló que estos países no forman parte de la OEA y no participaron en la edición anterior de la cumbre, lo que, según Santo Domingo, justifica su ausencia. La cancillería cubana reaccionó de inmediato, advirtiendo que la cumbre, en esas condiciones, “está condenada al fracaso”. Esta exclusión es un claro indicativo de la influencia de Washington en la configuración de los foros multilaterales de la región y subraya el continuo aislamiento diplomático al que se somete al gobierno de Nicolás Maduro y sus aliados. La decisión de República Dominicana, calificada como basada en un “criterio estrictamente multilateral”, evidencia las dificultades para lograr un consenso regional y la persistencia de una política de bloques ideológicos en el continente, donde la participación en foros clave sigue estando condicionada por las relaciones con Estados Unidos.



Artículos
5




Internacional
Ver más
ssss

El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.

El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".

El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.