
Maduro responde a EE. UU. con un decreto de “Conmoción Externa” que le otorga poderes especiales
En respuesta directa a la presencia militar estadounidense en el Caribe, el presidente Nicolás Maduro ha firmado un decreto de “estado de conmoción externa”. Esta medida, contemplada en la Constitución venezolana, le otorga al Ejecutivo facultades casi totales en materia de seguridad, defensa y control de infraestructuras críticas, lo que ha sido denunciado por organizaciones de derechos humanos como una posible suspensión de garantías fundamentales. La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció que el decreto “se activaría de manera inmediata” en caso de “cualquier tipo de agresión” por parte de Estados Unidos, permitiendo al presidente “desplegar a la Fuerza Armada en todo el país y tomar militarmente todas las infraestructuras de servicios”. Entre las facultades conferidas se incluyen el control de industrias estratégicas como la de hidrocarburos, el cierre de fronteras y la activación de los 4,5 millones de milicianos que el chavismo asegura tener. Maduro justificó la medida como necesaria para que “toda la nación” y cada ciudadano tengan “el respaldo, la protección y la activación de todas las las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas”. El decreto, con una vigencia inicial de 90 días prorrogables, ha sido criticado por la oposición y defensores de derechos humanos, quienes advierten sobre la opacidad del texto, que no ha sido publicado, y el riesgo de una restricción temporal de derechos constitucionales. El director de la ONG Acceso a la Justicia, Ali Daniels, manifestó que la “suspensión o limitación de derechos que no se ajusten a la realidad” es la “principal preocupación” de su organización.



Artículos
5




Internacional
Ver más
ssss

El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.

El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".

El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.