Esta postura ha sido elogiada por altos funcionarios del régimen de Maduro. El ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, por ejemplo, destacó la intervención de Petro como un acto de “claridad y valentía”. Sin embargo, la relación entre Bogotá y Caracas no está exenta de problemas, como lo demuestra la existencia de al menos 38 colombianos detenidos en Venezuela sin procesos claros, un tema humanitario que parece estar en un segundo plano frente a la fluida relación comercial. Los análisis geopolíticos sugieren que, en caso de una invasión estadounidense a Venezuela, Colombia sería el “epicentro de la tensión”, sirviendo potencialmente como base para el Comando Sur y enfrentando una crisis humanitaria por un éxodo masivo. La posición de Colombia es, por tanto, ambivalente: por un lado, critica la agresión estadounidense, alineándose discursivamente con Venezuela; por otro, mantiene una relación estratégica con Washington y enfrenta sus propios desafíos bilaterales con el gobierno de Maduro.
La influencia de Colombia en el escenario de tensión entre EE. UU. y Venezuela
La tensa relación entre Estados Unidos y Venezuela tiene un impacto directo en Colombia, cuyo gobierno, bajo la presidencia de Gustavo Petro, ha mantenido una postura crítica frente a las acciones de Washington en el Caribe. Las declaraciones de Petro y la respuesta de funcionarios venezolanos reflejan la compleja dinámica regional en la que Colombia juega un papel clave. El presidente Petro ha sido una de las voces más críticas contra los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe. En su discurso ante la ONU, no solo calificó las operaciones de “acto de tiranía”, sino que pidió abrir un proceso penal contra el presidente Trump, sugiriendo que algunas de las víctimas podrían ser colombianas.



Artículos
5Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





