Líderes regionales advierten a EE. UU. que Venezuela podría ser un “segundo Vietnam”
La escalada de la presión militar de Estados Unidos sobre Venezuela ha provocado una enérgica respuesta de líderes de izquierda en América Latina, quienes han cerrado filas en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro y han lanzado serias advertencias a la administración Trump. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, se ha convertido en una de las voces más contundentes, al afirmar que “Venezuela puede ser un segundo Vietnam para Estados Unidos” y ratificar su llamado a defender al gobierno chavista. Morales, en su espacio radial Kawsachun Coca, sostuvo que la “revolución bolivariana no está sola” y que una confrontación militar tendría consecuencias devastadoras para las fuerzas estadounidenses. Su advertencia evoca el prolongado y costoso conflicto en el sudeste asiático, que se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la intervención de una superpotencia. Esta postura ha sido secundada por otros líderes de la región. El actual presidente de Bolivia, Luis Arce, también expresó su solidaridad, pero enfocada en el presidente de Colombia, Gustavo Petro, considerando que la revocatoria de su visa estadounidense es una medida para “amedrentar” a quienes defienden a Palestina, una causa que une a varios de estos gobiernos en su oposición a la política exterior de Washington. Estas declaraciones configuran un frente diplomático regional que busca disuadir a Estados Unidos de una intervención directa. Al enmarcar el conflicto en una narrativa de antiimperialismo y soberanía, estos líderes no solo apoyan a Maduro, sino que también envían un mensaje a Washington sobre los costos políticos y militares que enfrentaría si decide intensificar su ofensiva en el Caribe.



Artículos
5Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





