
Preocupación Regional por la Presencia Militar de EE. UU. en el Caribe
El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe ha generado preocupación y rechazo por parte de diversos actores políticos en América Latina, quienes advierten sobre el riesgo que representa para la paz y la estabilidad de la región. Aunque la Organización de los Estados Americanos (OEA) no ha abordado formalmente el tema, otras voces han expresado su inquietud ante la escalada. La canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, calificó la presencia militar estadounidense como “desmesurada” y “desproporcionada”, afirmando que “nada tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico”. Sostuvo que, aunque su gobierno no reconoce a Nicolás Maduro, defenderá la soberanía de Venezuela y reafirmó la declaración de América Latina como un territorio de paz. En una línea similar, Rolando González, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), rechazó las acciones militares desde un foro en Barranquilla, asegurando que el organismo no acepta “la amenaza ni el uso de la fuerza”. González enfatizó que todos los conflictos deben resolverse a través del diálogo y que la ley del más fuerte no debe imponerse en la comunidad internacional. Por su parte, la secretaria general adjunta de la OEA, Laura Gil, señaló que hasta el momento “ningún Estado todavía ha llevado esto a los órganos políticos de la organización”. Aclaró que la OEA actuará solo cuando reciba un mandato de los Estados miembros para convertir una conversación bilateral en un tema multilateral. Estas declaraciones reflejan una creciente incomodidad en la región con la estrategia de fuerza de la administración Trump, aunque también evidencian la falta de un consenso unificado para abordar la crisis a través de los mecanismos multilaterales existentes.



Artículos
5




Internacional
Ver más
Este no es el primer cese el fuego que se pacta desde el 7 de octubre de 2023 y dependerá de las partes en conflicto que se cumpla.

En reunión con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, Trump dijo que Europa debe convencer a España para que aumente sus compromisos con la alianza

La Academia Sueca está entregando los premios Nobel y el mundo espera la revelación del ganador de uno de los reconocimientos más mediáticos. El presidente estadounidense Donald Trump se autoproclamó candidato para el premio Nobel de Paz y el primer ministro Benjamin Netanyahu también lo propuso como merecedor del galardón, pero a pesar de la atención mediática, el director del Instituto Noruego de la Paz aseguró que eso no tiene impacto en las evaluaciones del comité.

Los legisladores de la Unión Europea rechazaron las dos mociones de censura con 378 miembros del Parlamento-de 720 miembros-, expresando su apoyo a Ursula von der Leyen en la primera votación y 383 en la segunda. Nuestra corresponsal Esther Herrera nos amplió la información.