
La Lucha Antidrogas como Justificación: EE. UU. Apunta al 'Cartel de los Soles'
El argumento central de Estados Unidos para justificar su masiva presencia militar en el Caribe es la lucha contra el narcotráfico, acusando directamente al gobierno de Nicolás Maduro y a altos mandos militares de comandar una red criminal transnacional conocida como el 'Cartel de los Soles'. Washington sostiene que Venezuela se ha convertido en un “epicentro del narcotráfico global” bajo el mando de Maduro. Esta narrativa ha sido la base para una serie de acciones punitivas, incluyendo una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano, a quien acusan de tener vínculos directos con el tráfico de drogas. La administración Trump ha utilizado esta acusación para designar a grupos como el Tren de Aragua como “organizaciones narcoterroristas”, lo que le ha permitido invocar leyes antiterroristas para justificar acciones militares letales, como los ataques a embarcaciones en aguas internacionales. El gobierno de Maduro ha negado categóricamente estas acusaciones, afirmando que Venezuela es un país libre de narcocultivos y que, por el contrario, ha sido exitoso en la interdicción de drogas. Según cifras oficiales venezolanas, en 2025 se han incautado 53 toneladas de droga, en su mayoría cocaína procedente de Colombia. El presidente Gustavo Petro de Colombia también ha cuestionado la existencia del 'Cartel de los Soles'. La confrontación se ha intensificado con la descertificación de Colombia por parte de EE. UU. en la lucha antidrogas, una medida en la que Washington también señaló a Venezuela, describiéndola como un país que ha “incumplido manifiestamente” sus obligaciones internacionales. Esta estrategia de vincular al Estado venezolano con el crimen organizado le ha permitido a Estados Unidos enmarcar su presión militar no como una agresión a un país soberano, sino como una operación de seguridad necesaria contra una amenaza transnacional.



Artículos
7






Internacional
Ver más
La primera presidenta del país andino acabó de modo abrupto su mandato de dos años y diez meses después de su cese exprés por parte del Congreso.

Este acuerdo también incluía abrir todos los proyectos de petróleo y oro existentes y futuros a empresas de Estados Unidos, además, otorgarles contratos preferenciales

El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes la entrega del Premio Nobel de la... El cargo Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado por su lucha por la democracia en Venezuela apareció primero en .

Tras intensas negociaciones en Egipto, el tan esperado alto al fuego entre Israel y Hamás entró oficialmente en vigor este viernes, marcando un respiro histórico después de dos años de enfrentamientos devastadores. El ejército israelí confirmó que a partir de las 09:00 GMT comenzó el repliegue de sus tropas hacia líneas de seguridad, en cumplimiento... Origen