
Estados Unidos despliega una formidable fuerza militar en el Caribe para presionar a Venezuela
La administración Trump ha ordenado uno de los mayores despliegues navales en el Caribe en décadas, posicionando buques de guerra, un submarino nuclear y miles de marines cerca de la costa venezolana. Esta movilización, justificada oficialmente como una operación antinarcóticos, es ampliamente interpretada como una demostración de fuerza para ejercer máxima presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. El operativo militar estadounidense es de una magnitud sin precedentes en la región desde la década de 1980. Incluye una flotilla con más de 15 buques de guerra, como los destructores de la clase Arleigh Burke equipados con misiles guiados, el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima y un submarino nuclear de ataque rápido. A esta fuerza naval se suman unos 7.000 efectivos, de los cuales 4.500 son marines, y una decena de aeronaves de combate y vigilancia, como los cazas F-35 que fueron enviados a una base en Puerto Rico. El recién posesionado secretario de Guerra, Pete Hegseth, subrayó la seriedad de la misión en un discurso a las tropas, afirmando que “no están en un ejercicio de entrenamiento, sino en una operación real”. Aunque Washington insiste en que el objetivo es combatir a los carteles de la droga, específicamente al denominado “Cartel de los Soles” que presuntamente lidera Maduro, analistas y gobiernos de la región ven la maniobra como un “militarismo performativo” o un cerco estratégico. Varios artículos describen al senador Marco Rubio como el “verdadero arquitecto de la agenda belicista”, quien ha vinculado el narcotráfico con regímenes incómodos para justificar una política de mano dura. Esta demostración de poderío naval busca, según los análisis, no solo asfixiar las fuentes de financiamiento ilícito del chavismo, sino también enviar un mensaje disuasorio a Venezuela y sus aliados, reconfigurando el equilibrio geopolítico en el hemisferio.



Artículos
9








Internacional
Ver más
El presidente francés, Emmanuel Macron, designó a Sébastien Lecornu como primer ministro, volviéndolo a nombrar después de que dejara el cargo tan solo cuatro días antes, una situación que ha provocado la ira de varios sectores políticos.

Entre lágrimas de felicidad y consternación por ver todo lo que conocían en ruinas, así ha sido el retorno de miles de palestinos a sus hogares tras la entrada en vigor del alto el fuego comprendido dentro del plan de paz adoptado por Israel y Hamás bajo el liderazgo de Estados Unidos.

La presión de Trump por redoblar sus operativos antimigrantes con la Guardia Nacional se materializó en Memphis este viernes 10 de octubre, donde patrullaron los agentes del cuerpo federal. Mientras, en Chicago los colegios preparan a sus alumnos latinos enseñándoles sus derechos legales si son detenidos.

El anuncio del Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a la opositora venezolana María Corina Machado provocó una oleada de reacciones en Colombia, evidenciando tanto apoyos como reservas en el ámbito político, diplomático y social. A continuación un repaso amplio de cómo se vivió este reconocimiento desde suelo colombiano. 1. Contexto del premio y […] La entrada Colombia celebra y cuestiona: reacciones al Nobel de Paz concedido a María Corina Machado se publicó primero en Diario del Sur.