
Trump rebautiza el Pentágono como 'Departamento de Guerra' en un gesto simbólico
En un movimiento cargado de simbolismo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para que el Departamento de Defensa de Estados Unidos también sea conocido como “Departamento de Guerra”. Este cambio recupera el nombre original que la institución tuvo desde 1789 hasta 1947, y ha sido interpretado como una señal de la postura más beligerante de su administración en política exterior. Trump justificó la decisión afirmando que el nuevo nombre es “mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo” y que busca proyectar un “mensaje de victoria” y “paz mediante la fuerza”. Flanqueado por el nuevo “secretario de Guerra”, Pete Hegseth, el mandatario criticó que desde el cambio de nombre a Departamento de Defensa, Estados Unidos no ha ganado guerras de manera contundente. Aunque el cambio de nombre oficial requiere una ley del Congreso, el decreto autoriza el uso del título “Departamento de Guerra” en comunicaciones y ceremonias oficiales. Esta medida se produce en el contexto de la escalada de tensiones con Venezuela, el despliegue militar en el Caribe y las amenazas directas al régimen de Maduro. Analistas consideran que el cambio de nomenclatura no es casual, sino que busca reforzar una narrativa de confrontación y disuasión ofensiva, abandonando el lenguaje defensivo adoptado durante la Guerra Fría. El gesto subraya la intención de la administración republicana de ejercer el poder militar de manera más abierta y directa, lo que genera preocupación sobre un posible aumento de las intervenciones en el extranjero.



Artículos
5




Internacional
Ver más
En medio de una grave crisis política y social, el Congreso de Perú aprobó este jueves la destitución de la presidenta Dina Boluarte, con una mayoría abrumadora, argumentando “incapacidad moral permanente”. La decisión llega tras fuertes protestas con represión estatal, aumento de la inseguridad, acentuada por ataques como el ocurrido en el concierto de la […] La entrada Destitución de Dina Boluarte: Ni Boluarte, ni Jerí, ni el Congreso tienen respaldo del pueblo se publicó primero en Volcánicas.

La líder política de 58 años es considerada por muchos de sus compatriotas como el símbolo de la lucha por la democracia en Venezuela. La vida y carrera política de María Corina Machado han estado marcadas por la oposición al chavismo que gobierna su país desde hace más de dos décadas, mientras denuncia una "dictadura". Sus acciones han movido masas en el territorio venezolano y ahora-aun en la clandestinidad por las amenazas tras denunciar fraude en las presidenciales de 2024-su rol cruza fronteras al ser reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

El presidente Donald Trump había expresado su deseo de ganar el premio. Israel le expresó su apoyo.

La misiva, con fecha del 26 de agosto de 2024, argumenta que la dirigente opositora venezolana es "un faro de esperanza y resiliencia".