La confrontación ha generado un intenso debate regional sobre la legalidad y proporcionalidad del uso de la fuerza militar en operaciones antidrogas.

¿Desea recibir notificaciones?
Un ataque militar de Estados Unidos contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico y procedente de Venezuela ha provocado una grave escalada de tensiones en el Caribe. La operación, que resultó en la muerte de 11 personas, ha sido defendida por Washington como una acción legítima y condenada por Caracas como una agresión imperialista. El martes 2 de septiembre, el presidente Donald Trump confirmó que las fuerzas armadas de su país ejecutaron un “ataque cinético” en aguas internacionales contra una lancha que, según su administración, transportaba drogas y a 11 “narcoterroristas” de la banda criminal Tren de Aragua. Trump divulgó un video del operativo y advirtió: “Que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó la veracidad de la operación, afirmando que “definitivamente no es inteligencia artificial” y que cualquier otra embarcación similar “correrá la misma suerte”. Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la acción como un “ataque letal” contra una “organización narcoterrorista designada”. Este incidente marca un cambio drástico en la estrategia estadounidense, que históricamente había recurrido a operaciones de interdicción en lugar del uso de fuerza letal. La justificación de Washington se enmarca en su lucha contra el narcotráfico, vinculando directamente al gobierno de Nicolás Maduro con organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles. La reacción de Venezuela fue de condena total. El gobierno de Maduro acusó a Estados Unidos de cometer “ejecuciones extrajudiciales en el mar, sin fórmula de juicio”. Funcionarios como el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, y Diosdado Cabello, aseguraron que el video del ataque fue fabricado con inteligencia artificial y que el incidente era un “invento” y una “cortina de humo”.
La confrontación ha generado un intenso debate regional sobre la legalidad y proporcionalidad del uso de la fuerza militar en operaciones antidrogas.
¿Quién fue el ganador del Premio Nobel de Paz | ¿Por qué Donald Trump no ganó el Premio Nobel de Paz?
En julio de 2024, pocos días antes de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela, Radio Francia Internacional entrevistaba a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana y hoy galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Redescubra nuestra entrevista.
Se da inicio a las 72 horas en las que debería producirse la liberación de los 48 rehenes israelíes que continúan en Gaza.
Las palabras de la política fueron compartidas por su colega Edmundo González. Esto fue lo que dijo.