
La crisis entre EE. UU. y Venezuela polariza a la región latinoamericana
La confrontación entre Estados Unidos y Venezuela ha provocado una marcada división en América Latina y el Caribe, con países alineándose en ambos lados del conflicto. Mientras algunas naciones respaldan la ofensiva estadounidense, otras la condenan como una amenaza a la soberanía y la paz regional. El apoyo más explícito a la postura de Washington ha venido de Trinidad y Tobago, cuya primera ministra, Kamla Persad, aseguró que su país respaldará a Estados Unidos contra los “carteles terroristas de la droga” y daría acceso a su territorio si Nicolás Maduro ataca. Asimismo, los gobiernos de Argentina, Ecuador y Paraguay se han sumado a la ofensiva diplomática al declarar al Cartel de los Soles como una organización terrorista, en sintonía con la designación estadounidense. Francia también ha reforzado su presencia militar en Guadalupe, alineándose con la estrategia de control marítimo en la zona. En el lado opuesto, Venezuela ha recibido el respaldo de sus aliados tradicionales. China instó a la desescalada y se opuso al uso de la fuerza, mientras que el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, manifestó el apoyo de Moscú a Caracas en su defensa de la soberanía. Una de las posiciones más notables ha sido la del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien negó la existencia del Cartel de los Soles, calificándolo de “excusa ficticia de la extrema derecha”. Esta declaración lo distancia de la narrativa de Washington y lo alinea con la defensa de Caracas, generando un complejo escenario diplomático para Colombia como socio estratégico de Estados Unidos.



Artículos
10









Internacional
Ver más
Desde Bruselas, el presidente Gustavo Petro afirmó que el reciente acuerdo de tregua entre Israel y Hamás no fue producto de una decisión política del expresidente estadounidense Donald Trump, sino resultado de la presión internacional ejercida por movimientos sociales y gobiernos de distintas regiones del mundo. La noticia (EN VIDEO) Desde Bélgica Petro aseguró que el alto el fuego en Gaza se logró por presión mundial y no por intervensión de Trump se publicó primero en ifm noticias.

Israel y Hamás confirmaron la firma de la primera fase del plan de paz promovido por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Gaza, tras más de dos años de enfrentamientos y una cifra de víctimas que supera las 67.000 personas, según las autoridades del enclave palestino. La noticia ¿En qué consiste la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás anunciado por Estados Unidos? se publicó primero en ifm noticias.

• La cadena advirtió que involucrará a las agencias policiales si un cliente genera una experiencia de compra amenazante

El gobierno de la Federación Rusa envió un mensaje directo al presidente Gustavo Petro luego de que el mandatario colombiano denunciara públicamente la presencia de ciudadanos colombianos reclutados como mercenarios en la guerra entre Rusia y Ucrania. En una publicación del 7 de octubre en su cuenta oficial de X, Petro pidió a los colombianos que se encuentran combatiendo en ese conflicto regresar al país de inmediato. Afirmó que muchos de ellos fueron engañados por compañías privadas de seguridad con sede en Miami y enviados al frente de batalla en condiciones que calificó como inhumanas. “Los ucranianos tratan a los colombianos como raza inferior. Pido a los colombianos mercenarios, que los están manejando como carne de cañón, llevados por empresas guiadas desde Miami, que regresen de inmediato al país”, escribió el presidente. La Embajada de Rusia en Colombia respondió respaldando la postura de Petro y cuestionando a Ucrania por el reclutamiento de ciudadanos extranjeros. En un comunicado oficial, Moscú expresó: “Lamentamos que el número de colombianos que creen en las falsas promesas de los reclutadores ucranianos siga siendo bastante alto”. La representación diplomática rusa pidió al gobierno colombiano adoptar medidas urgentes para proteger a sus ciudadanos de lo que calificó como “propuestas peligrosas de Kiev”. Además, reiteró que, según la legislación rusa, los combatientes extranjeros que apoyen a Ucrania enfrentan graves consecuencias.“Como lo hemos advertido repetidamente, los mercenarios extranjeros que luchan al lado de las fuerzas armadas de Ucrania eligen entre dos escenarios: uno trágico y otro, la cárcel”, afirmó. Con este pronunciamiento, Petro refuerza su postura crítica frente a la participación de civiles en conflictos militares internacionales y alerta sobre el rol de empresas privadas que reclutan combatientes en países de América Latina bajo promesas económicas. Para el mandatario, el uso de colombianos como soldados a sueldo representa una violación a los derechos humanos y evidencia la vulnerabilidad socioeconómica que impulsa a muchos a arriesgar su vida en guerras ajenas.