Fuentes del Pentágono han señalado que la operación busca contrarrestar las amenazas de organizaciones catalogadas como “narcoterroristas”. La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump “está preparado para usar todos los elementos del poder estadounidense para detener la inundación de drogas en nuestro país” y calificó al gobierno de Maduro como “un cartel narcoterrorista”. Analistas y medios internacionales comparan la magnitud del despliegue con la operación que derrocó al dictador panameño Manuel Noriega en 1989, lo que ha generado especulaciones sobre las verdaderas intenciones de Washington, que van desde una disuasión calibrada hasta la preparación para una posible intervención militar directa o ataques selectivos contra infraestructura clave del narcotráfico. Esta demostración de fuerza se enmarca en una estrategia de “presión máxima” que combina la coerción militar con sanciones económicas y acciones judiciales, reconfigurando el tablero geopolítico en el hemisferio occidental.
EE. UU. despliega una fuerza naval sin precedentes en el Caribe y eleva la tensión con Venezuela
El gobierno de Estados Unidos ha ordenado el mayor despliegue naval en el Caribe en décadas, aumentando significativamente la presión militar sobre Venezuela. La operación, justificada por la Casa Blanca como una misión contra el narcotráfico, ha sido calificada por Caracas como una amenaza directa y un acto de agresión. La movilización incluye un contingente de guerra de hasta nueve embarcaciones militares, transportando entre 4.000 y 9.000 soldados, entre ellos 2.200 infantes de marina. Entre los activos desplegados se encuentran el crucero de misiles guiados USS Lake Erie, el submarino de ataque de propulsión nuclear USS Newport News y el grupo anfibio USS Iwo Jima, compuesto por tres buques.



Artículos
5Internacional
Ver más
La estabilidad política es el interés principal de los votantes en Guinea-Bissau, que ha vivido cuatro golpes de Estado, 17 intentos y una larga rotación de Gobiernos desde su independencia. Nuestra corresponsal en Bissau, Sarah Sakho, nos amplió la información sobre los comicios y las preocupaciones de los guineanos.

Un G20 por primera vez en suelo africano con la prioridad de afrontar el peso abrumador de la deuda que lastra a numerosos países en vías de desarrollo. Leer todo

El 21 de noviembre, 315 personas, entre estudiantes y profesores, fueron secuestradas de una escuela católica en la comunidad de Papiri, en el estado de Níger. Un grupo de aproximadamente 60 milicianos armados, a bordo de automóviles y motocicletas, irrumpió en el edificio escolar y atacó los dormitorios. Leer todo

Estados Unidos mantiene medidas de precaución sobre Venezuela mientras aumenta la presión, según Txomin Las Heras.






