Despliegue militar de EE. UU. en el Caribe eleva la tensión con Venezuela
La administración Trump ha ordenado el despliegue de una significativa fuerza naval y aérea en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, en una operación que, si bien se justifica como una lucha contra el narcotráfico, ha sido interpretada como una demostración de fuerza y una escalada en la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro. El operativo, considerado el más grande en la región desde la invasión a Panamá en 1989, incluye tres destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson—, el grupo anfibio USS Iwo Jima y entre 4.000 y 4.700 infantes de marina y marineros. La fuerza se complementa con aviones de vigilancia P-8 Poseidon y al menos un submarino de ataque nuclear. Oficialmente, Washington enmarca la misión como un esfuerzo para “frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos”, una postura reafirmada por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien aseguró que el presidente está preparado para “usar todos los elementos del poder estadounidense”. Sin embargo, analistas y gobiernos de la región interpretan el movimiento como una herramienta de presión máxima. El gobierno venezolano lo ha calificado como una “amenaza” y una “provocación” que busca un “cambio de régimen”. La magnitud del despliegue sugiere capacidades que exceden una simple operación antinarcóticos, abriendo la posibilidad de “ataques quirúrgicos” contra infraestructura crítica si Caracas comete un “error táctico”, según análisis estratégicos. La medida ha generado rechazo de países como México, Cuba y China, mientras que Trinidad y Tobago ha mostrado su apoyo, evidenciando una fractura en la postura regional frente a la crisis.



Artículos
10Internacional
Ver más
La estabilidad política es el interés principal de los votantes en Guinea-Bissau, que ha vivido cuatro golpes de Estado, 17 intentos y una larga rotación de Gobiernos desde su independencia. Nuestra corresponsal en Bissau, Sarah Sakho, nos amplió la información sobre los comicios y las preocupaciones de los guineanos.

Un G20 por primera vez en suelo africano con la prioridad de afrontar el peso abrumador de la deuda que lastra a numerosos países en vías de desarrollo. Leer todo

El 21 de noviembre, 315 personas, entre estudiantes y profesores, fueron secuestradas de una escuela católica en la comunidad de Papiri, en el estado de Níger. Un grupo de aproximadamente 60 milicianos armados, a bordo de automóviles y motocicletas, irrumpió en el edificio escolar y atacó los dormitorios. Leer todo

Estados Unidos mantiene medidas de precaución sobre Venezuela mientras aumenta la presión, según Txomin Las Heras.






