
Washington eleva a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro
El gobierno de Estados Unidos ha intensificado su ofensiva judicial contra Nicolás Maduro al aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto o captura. Esta cifra, que duplica la ofrecida previamente, lo sitúa al nivel de los narcotraficantes más buscados de la historia y subraya la determinación de la administración Trump de llevarlo ante la justicia estadounidense. La medida fue anunciada el 7 de agosto por la fiscal general Pam Bondi, quien ratificó las acusaciones que pesan sobre Maduro por narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína y uso de armas de guerra. Según Washington, Maduro no es un presidente legítimo, sino el líder de una organización criminal transnacional conocida como el “Cartel de los Soles”. La fiscal Bondi fue enfática al declarar: “Bajo el liderazgo de Trump, Maduro no escapará a la Justicia y deberá rendir cuenta de sus crímenes despreciables”. La recompensa se enmarca en el Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado, que vincula al mandatario venezolano con una conspiración para traficar cocaína a gran escala en coordinación con las FARC. La escalada en la cifra, que pasó de 15 millones en 2020 a 25 millones en enero de 2025 y ahora a 50 millones, es vista por analistas como un incentivo para generar fracturas dentro del círculo de poder chavista, esperando que alguien cercano a Maduro proporcione información clave sobre sus movimientos. Esta estrategia de judicialización se complementa con el despliegue militar en el Caribe y la confiscación de activos, configurando un escenario de máxima presión que busca desarticular la estructura de poder del gobierno venezolano desde múltiples frentes.



Artículos
5




Internacional
Ver más
ssss

El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.

El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".

El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.