A pesar del anuncio de “activación”, no se ha definido un cronograma ni una inversión clara, lo que lleva a percibir la medida más como un gesto político que como un plan económico efectivo.

En un movimiento que contrasta con la escalada militar en el Caribe, el presidente Nicolás Maduro ordenó la activación de la primera Zona Económica Especial Binacional (ZEEB) con Colombia. Esta iniciativa, que abarca los estados venezolanos de Zulia y Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, busca fomentar el comercio, la conectividad y la cooperación en la frontera. Maduro afirmó que “ha llegado el momento” de poner en marcha este mecanismo, concebido en un memorando de entendimiento firmado en julio, con el objetivo de crear una “poderosa zona de paz, convivencia y unión colombo-venezolana”. El plan contempla la creación de otras dos zonas similares en Apure y el Amazonas. El anuncio se produce en un contexto de máxima tensión con Estados Unidos, lo que sugiere una estrategia de doble vía por parte de Caracas: por un lado, una postura de resistencia militar y, por otro, un intento de fortalecer sus alianzas regionales, especialmente con el gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Maduro también hizo un llamado a redoblar la lucha contra las bandas criminales en la frontera, un tema de gran preocupación para Bogotá, y a tender la mano a los sectores económicos y a las fuerzas militares de ambos países para garantizar la cooperación. Sin embargo, la viabilidad de la zona binacional es cuestionada por analistas, quienes señalan las severas limitaciones de la economía venezolana y la falta de planes logísticos concretos para su implementación.
A pesar del anuncio de “activación”, no se ha definido un cronograma ni una inversión clara, lo que lleva a percibir la medida más como un gesto político que como un plan económico efectivo.
En Bogotá, representantes y líderes indígenas de los países amazónicos —como Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador— firmaron la “Declaración de Bogotá” durante una cumbre organizada por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) El acuerdo comprende 20 resoluciones centrándose en derechos indígenas, seguridad alimentaria, riesgos climáticos y la creación de un mecanismo indígena con […] La entrada Cumbre amazónica en Bogotá: líderes regionales firman ambicioso plan de protección se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.
En Bogotá, representantes y líderes indígenas de los países amazónicos —como Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador— firmaron la “Declaración de Bogotá” durante una cumbre organizada por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) El acuerdo comprende 20 resoluciones centrándose en derechos indígenas, seguridad alimentaria, riesgos climáticos y la creación de un mecanismo indígena con […] La entrada Cumbre amazónica en Bogotá: líderes regionales firman ambicioso plan de protección se publicó primero en Diario del Cauca.
Una comisión en EE. UU. negó la libertad condicional a Lyle y Erik Menéndez, condenados por el asesinato de sus padres en uno de los casos más mediáticos.
• Una buena noticia para los viajeros: habrá más eficiencia sin descuidar la seguridad.