La seguridad se perfila como el eje definitorio de la campaña presidencial de 2026
La política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha experimentado un giro conservador, adoptando estrategias como los bombardeos que antes criticaba, lo cual está posicionando la seguridad como el eje central del debate para las elecciones presidenciales de 2026. Este cambio, visto como una respuesta al fracaso de la 'paz total' y al deterioro de la seguridad, perfila un escenario donde los votantes priorizarán propuestas de mano dura. El gobierno del presidente Gustavo Petro está llevando a cabo un significativo 'remate militarista', marcado por cinco giros conservadores clave en su política de seguridad que están configurando la narrativa para las elecciones de 2026. Habiendo condenado ferozmente los bombardeos militares que resultaron en la muerte de menores reclutados bajo la administración de Duque, Petro ahora defiende operaciones similares ordenadas por su gobierno, argumentando que son necesarias para salvar vidas de soldados y se realizan dentro del Derecho Internacional Humanitario. Esta reversión representa un gran golpe simbólico a su lema 'Colombia, potencia mundial de la vida'. Otros giros incluyen la costosa compra de aviones de combate Gripen, una medida que criticó como candidato; el nombramiento de un general retirado como Ministro de Defensa, rompiendo una tradición de 30 años de liderazgo civil; el retorno a la estrategia de atacar a líderes criminales de alto valor; y la adopción de un enfoque de 'zanahoria y garrote' tras reconocer los fracasos de la política inicial de 'paz total'. Los analistas atribuyen esta transformación a los fracasos prácticos de sus estrategias iniciales y a la creciente demanda pública de seguridad. Como señala un artículo, 'La seguridad será el eje de 2026. Si la percepción de inseguridad aumenta, el electorado migrará hacia propuestas firmes —de cualquier espectro— que prometan recuperar el control del territorio'. Este sentimiento pragmático y orientado a resultados, observado en toda América Latina, sugiere que la elección de 2026 será menos una batalla ideológica y más un referéndum sobre la capacidad del gobierno para ofrecer resultados tangibles en materia de seguridad.



Artículos
5Política
Ver más
En entrevista con LA NACIÓN, el exministro Juan Fernando Cristo habla sobre su aspiración presidencial. Dice que los grandes desafíos del país son la seguridad, la salud, la situación fiscal y la seguridad energética. Reconoce que la ‘Paz Total’ no funcionó, pero asegura que “los cuatro años de Duque fueron un desastre para la seguridad […]

La Fiscalía ‘perdió’ otro pulso contra el excandidato a la Alcaldía de Neiva, Wilker Esneider Bautista Macías a quien había acusado de presuntas irregularidades en un contrato en las Empresas Públicas de Algeciras (Emseral). La defensa logró que la investigación precluyera a su favor. “La Fiscalía tenía el documento (contrato) en su poder, estaba dentro […]

Las alianzas políticas empezaron a moverse tras la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, que ubicó al precandidato presidencial del Pacto Histórico, Iván Cepeda, como el favorito de los colombianos a hoy. LA NACIÓN consultó la opinión de expresidentes del Congreso huilenses, así como de un diputado del Huila y un concejal de Neiva, tanto […]

A sus 35 años de oficio, y tras sobrevivir a un atentado de las Farc en el Guaviare, en julio de este año, Gustavo Chicangana, un artesano del periodismo, recibió el galardón al Periodista del Año. En entrevista con LA NACION, habla de ética, de la inteligencia artificial y de su amor por un oficio […]




