El senador Iván Cepeda, consolidado como el candidato presidencial del Pacto Histórico tras la consulta interna, ha lanzado oficialmente un llamado a conformar un "Frente Amplio" para las elecciones de 2026. En un evento en la Plaza Núñez del Congreso, acompañado por figuras clave del petrismo, Cepeda también anunció a la senadora María José Pizarro como su jefa de debate político, un movimiento que afianza la unidad en el núcleo de la izquierda. A pesar de este impulso inicial, la propuesta del Frente Amplio enfrenta escepticismo y dudas entre potenciales aliados de centroizquierda. Figuras como el exministro Juan Fernando Cristo y el exgobernador Carlos Caicedo han expresado reparos, señalando la falta de claridad en las reglas de una eventual consulta y la ausencia de un programa político común. Cristo cuestionó la viabilidad de una alianza sin definir posturas claras sobre temas como una Asamblea Constituyente, bandera que Cepeda ha respaldado.
Por su parte, Caicedo afirmó: "Aún no existe formalmente el Frente Amplio: no conocemos su programa, sus reglas ni sus integrantes".
Incluso desde la Casa de Nariño, según fuentes de palacio, existirían dudas sobre la capacidad de Cepeda para replicar el pragmatismo electoral de Gustavo Petro en 2022 y atraer a sectores de la política tradicional. La campaña de Cepeda también ha enfrentado ataques de la oposición, como los del senador 'Jota Pe' Hernández, quien exhibió fotografías de Cepeda con exlíderes guerrilleros, a lo que el candidato respondió que fueron tomadas en escenarios de construcción de paz.
En resumenIván Cepeda ha formalizado su candidatura y su estrategia de un "Frente Amplio", pero su éxito dependerá de su capacidad para superar las dudas de aliados potenciales que cuestionan su pragmatismo y la falta de acuerdos programáticos claros, mientras consolida su base en la izquierda.