Esta decisión representa un obstáculo significativo para la coalición de gobierno de cara a las elecciones de 2026, alterando sus planes de realizar una consulta interna unificada. La determinación del CNE, adoptada por unanimidad, se fundamenta en que Colombia Humana no cumplió con el quórum requerido por sus propios estatutos durante la asamblea que aprobó la fusión, mientras que Progresistas carece de personería jurídica formal, ya que su escisión del partido MAIS está condicionada a la resolución de procesos sancionatorios. La medida deja en un limbo jurídico la consulta interna programada para el 26 de octubre, en la que se esperaba elegir un candidato presidencial único y ordenar las listas al Congreso.
Precandidatos como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Gloria Flórez, Carolina Corcho (Colombia Humana) y María José Pizarro (Progresistas) podrían quedar por fuera de dicha contienda.
La senadora Pizarro denunció la decisión como un intento de proscribirla políticamente: “Con la decisión del CNE queda claro que existe un cónclave con intereses oscuros detrás de mi aspiración y de la unidad del Pacto Histórico”. La coalición también enfrenta el riesgo de no poder presentar una lista unificada al Congreso, ya que la ley impide que las coaliciones que superaron el 15% de los votos en la elección anterior, como fue su caso en 2022, vuelvan a unirse. Ante este panorama, líderes del Pacto Histórico han anunciado que explorarán todas las vías legales, incluyendo recursos de reposición y la posibilidad de realizar una consulta interpartidista para mantener la unidad.