El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución que condena la “violencia política y el terrorismo” en Colombia, generando una enérgica respuesta del presidente Gustavo Petro y profundizando el debate sobre la polarización en el país. La decisión legislativa europea, impulsada por partidos de derecha, utiliza el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay como un caso emblemático para instar al gobierno colombiano a moderar sus “declaraciones provocadoras e incendiarias”. La resolución, aprobada el 12 de septiembre por 355 diputados, expresa preocupación por el aumento de la intimidación contra líderes políticos y periodistas. El presidente Petro reaccionó con dureza durante un evento en el Cauca, rechazando la resolución como una injerencia y una falsificación de la realidad colombiana. En una declaración controvertida, Petro atribuyó el asesinato de Uribe Turbay a mafias internacionales con base en Europa: “Al senador Miguel Uribe Turbay, según los indicios hasta ahora conseguidos, lo mató la mafia. Y esa mafia vive en Europa, unos en Madrid, otros en Dubái”.
El mandatario acusó a los eurodiputados de ignorancia o de ser engañados, y los criticó por, según él, aplaudir el “genocidio en Palestina”. Sectores de oposición en Colombia, como la precandidata Paloma Valencia y el abogado de la familia Uribe Turbay, han respaldado la preocupación europea, mientras que analistas afines al gobierno la consideran una maniobra de la derecha internacional para desestabilizar al primer gobierno progresista del país.
En resumenEl pronunciamiento del Parlamento Europeo sobre la violencia política en Colombia ha provocado una crisis diplomática, con el presidente Petro acusando a mafias europeas por el asesinato de Miguel Uribe Turbay. Este enfrentamiento eleva la polarización a un nivel internacional y posiciona el debate sobre la libertad de expresión y la seguridad de los líderes políticos como un tema central de la contienda electoral.