El Consejo de Estado ha anulado la personería jurídica del partido Gente en Movimiento, liderado por el exministro de las TIC y precandidato presidencial Mauricio Lizcano, lo que representa un significativo revés para sus aspiraciones políticas. La decisión de la Sección Quinta del alto tribunal concluyó que el reconocimiento otorgado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en 2023 carecía de fundamento, al no cumplir con los requisitos constitucionales para ser considerado un partido afectado por la violencia política. El CNE había concedido la personería basándose en precedentes como los del Nuevo Liberalismo y la Unión Patriótica, argumentando que el secuestro del padre de Lizcano, Óscar Tulio Lizcano, por parte de las FARC, constituía un acto de violencia que justificaba la excepción al umbral electoral. Sin embargo, el Consejo de Estado determinó que, al momento del secuestro, Óscar Tulio Lizcano era congresista del Partido Conservador y que el movimiento Gente en Movimiento no existía legalmente.
Por lo tanto, no se podía acreditar un nexo directo entre la violencia sufrida y la imposibilidad del partido para participar en elecciones.
Mauricio Lizcano calificó el fallo como “doloroso e injusto”, afirmando que “desconoce el secuestro de mi padre durante 8 años y revictimiza a las víctimas”. No obstante, aseguró que la decisión no afecta su candidatura presidencial, ya que esta se inscribió por el movimiento ciudadano Colombianismo, a través de la recolección de firmas, de las cuales ya ha validado más de 415.000. El exministro anunció que interpondrá una tutela ante la Corte Constitucional para que se respeten los derechos políticos de su movimiento.
En resumenLa anulación de la personería jurídica de Gente en Movimiento por parte del Consejo de Estado debilita la plataforma partidista del precandidato Mauricio Lizcano, obligándolo a depender exclusivamente de la recolección de firmas. Este fallo judicial reconfigura el panorama para los partidos emergentes y subraya los estrictos criterios legales para obtener reconocimiento por la vía de la excepción por violencia política.