
Se dispara el número de precandidatos presidenciales que recurren a la recolección de firmas
El panorama preelectoral para las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia está marcado por una cifra histórica de aspirantes que buscan el aval ciudadano a través de la recolección de firmas. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, al menos 69 comités inscriptores se han registrado para buscar el respaldo popular, evidenciando una creciente fragmentación política y una desconfianza hacia los partidos tradicionales. Esta modalidad ha sido adoptada por figuras de diversas corrientes ideológicas, consolidándose como una vía para candidatos que se presentan como independientes o que buscan construir una base electoral por fuera de las estructuras partidistas. Entre los nombres más reconocidos que han optado por este mecanismo se encuentran la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien ya reporta medio millón de firmas recolectadas con su movimiento “Imparables”; el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, con su movimiento “Colombianismo”; y el movimiento “La Fuerza de las Regiones”, que agrupa a exgobernadores y exalcaldes. Para obtener el aval, cada precandidato debe reunir aproximadamente 630.000 firmas válidas antes del 17 de noviembre de 2025. Este fenómeno es analizado como un síntoma de la crisis de los partidos y la consiguiente oleada de populismo. Un análisis del académico Luis Gabriel Galán Guerrero sugiere que, aunque la política contemporánea tiende al espectáculo, la historia colombiana ha demostrado que el carisma no es un requisito indispensable para alcanzar la presidencia y que las alianzas políticas suelen ser más provechosas que las candidaturas solitarias.



Artículos
6





Política
Ver más
El presidente Gustavo Petro rechazó el fallo del Consejo de Estado que limita sus alocuciones. Aseguró que quieren censurarlo y habló de golpe de Estado.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este jueves que el encuentro entre Europa, Latinoamérica y el Caribe hace 500 años, cuando el Viejo Continente colonizó esos territorios, fue "un genocidio", y también afirmó que Estados Unidos está llevando a cabo "una agresión militar en el Caribe" y "una guerra represiva interna en las ciudades norteamericanas" contra los latinoamericanos.

Con ponencia de la magistrada Gloria María Gómez Montoya, la Sección Quinta del Consejo de Estado dejó en firme la elección de Ramón Rubio Durango como alcalde de Puerto Libertador (Córdoba), al ratificar la decisión del Tribunal Administrativo de Córdoba, que había rechazado la demanda de nulidad presentada en su contra. La sentencia, proyectada desde … El cargo Consejo de Estado confirma elección de Ramón Rubio como alcalde de Puerto Libertador apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que Estados Unidos abrió un "escenario de guerra" en el Caribe al destruir varias supuestas narcolanchas y causar la muerte de una veintena de personas, y aseguró que hay "indicios" de que la última embarcación hundida era colombiana. La Casa Blanca calificó de "infundadas" las declaraciones del mandatario colombiano y lo instaron a retractarse públicamente.