El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió al magistrado Cristian Quiroz, de la Alianza Verde, como su nuevo presidente, en una decisión que anticipa un periodo de tensiones con el Gobierno Nacional. Su llegada se da en un momento crucial, con investigaciones en curso sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 y la definición de la personería jurídica del Pacto Histórico. La elección de Quiroz, que asumirá el cargo el 29 de septiembre en reemplazo de Álvaro Hernán Prada, no estuvo exenta de controversia. Se adelantó a la fecha habitual, lo que fue interpretado como una maniobra para evitar que la presidencia recayera en el magistrado liberal Altus Baquero, considerado cercano al petrismo.
De hecho, Baquero y las dos magistradas del Pacto Histórico, Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez, se ausentaron de la votación en señal de desacuerdo con el incumplimiento de los acuerdos políticos previos. Quiroz forma parte del bloque mayoritario de cinco magistrados que apoyan la ponencia que recomienda sancionar a la campaña de Petro por presunta violación de topes y financiación con fuentes prohibidas. Bajo su presidencia, el CNE deberá tomar decisiones de alto impacto electoral, como la posible sanción al gerente de campaña y actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y la solicitud de personería jurídica del movimiento Progresistas, liderado por María José Pizarro. Su trayectoria incluye haber sido director jurídico nacional de la Alianza Verde y ha enfrentado polémicas por supuesta parcialidad en decisiones relacionadas con su partido.
En resumenLa elección de Cristian Quiroz como presidente del CNE prefigura un escenario de confrontación entre el órgano electoral y el Gobierno. Su posición en la investigación de la campaña Petro 2022 y las decisiones pendientes sobre el futuro del Pacto Histórico serán determinantes para el panorama electoral de 2026.