Gobierno Petro implementa por decreto nuevo modelo de salud y desata controversia política
El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 0858 de 2025, con el cual pone en marcha el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, implementando por vía administrativa varios de los pilares de la reforma a la salud que cursa en el Congreso. La medida, calificada como un “decretazo” por la oposición, reorganiza el sistema en torno a Redes Integrales Territoriales de Salud (RIITS), fortalece la atención primaria a través de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y transforma el rol de las EPS, que pasarán a ser gestoras de riesgo en salud y financiero, perdiendo el manejo directo de los recursos. La expedición del decreto generó una inmediata reacción de rechazo. Gremios como Acemi y la ANDI, junto con congresistas de la oposición, anunciaron que demandarán la norma por considerarla inconstitucional, argumentando que el Gobierno excede su potestad reglamentaria al modificar por decreto aspectos que son reserva de ley estatutaria. La senadora Paloma Valencia y el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella ya han presentado acciones judiciales. La controversia se agudizó al conocerse que el decreto se firmó justo después de que el senador liberal Miguel Ángel Pinto, un opositor a la reforma, fuera elegido presidente de la Comisión Séptima del Senado, célula legislativa clave para el trámite del proyecto. El Gobierno, a través del ministro del Interior, Armando Benedetti, negó que sea una retaliación y defendió que el decreto desarrolla lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, asegurando que su implementación será gradual y concertada en un plazo de seis meses.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




